ya acabó su novela

Concesiones mineras socavan páramos andinos, nacientes de aguas cordilleranas y hasta áreas naturales protegidas, sin contemplaciones.

Publicado: 2010-12-03

"Los mapas de concesiones mineras y de ecosistemas frágiles se superponen en este país de grandes riquezas minerales...Y PEQUEÑOS REPAROS ÉTICOS..."

---

Páramos peruanos en desamparo legal

Por Milagros Salazar

El ordenamiento territorial podría poner alto a las concesiones mineras en zonas peruanas de alto valor ecológico e hídrico, como los páramos del norte.

LIMA, 29 nov (Tierramérica).- Algo más de 11 por ciento por ciento del subsuelo peruano está distribuido en concesiones mineras. En la superficie puede haber páramos, nacientes de cuencas y hasta áreas naturales protegidas.

Los mapas de concesiones mineras y de ecosistemas frágiles se superponen en este país de grandes riquezas minerales. Organizaciones ecologistas reclaman que el Estado establezca zonas de exclusión para la minería mediante un ordenamiento territorial.

Entre 2006 y 2009 casi se duplicó la superficie con derechos mineros, de 11,6 millones de hectáreas a cerca de 20 millones.

Como resultado, más de 40 por ciento de los páramos de la región norteña de Piura fueron entregados a proyectos mineros, según el estatal Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el no gubernamental Instituto de Montaña. Los páramos, verdaderas esponjas naturales, y los bosques de neblinas de los Andes, situados ambos entre los 1.500 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar, son importantes fuentes de agua para las áreas áridas de Piura.

En la estación seca, el páramo drena el agua lentamente y así mantiene la vida del valle, cumpliendo un papel rol regulador del ciclo hidrológico y abasteciendo la actividad agrícola. El cultivo de limón y de mango para exportación genera por año en Piura más de 1,5 millones de jornales directos.

El 11,62 por ciento del subsuelo concesionado representa 14,89 millones de hectáreas, indican cifras de Ingemmet publicadas en mayo. De momento, se explota apenas 0,69 por ciento de esa superficie y 0,63 por ciento se encuentra en exploración.

Sin embargo, ya existen denuncias de contaminación de agua y disputas por el territorio.

“Si con la explotación de una pequeña, ya tenemos estos graves conflictos sociales en zonas mineras, ¿qué sucederá con el resto de las concesiones? Esto no se puede dejar en manos de los sectores privados, el Estado tiene que intervenir para ordenar el territorio”, dijo a Tierramérica la arquitecta Rommy Torres, del no gubernamental Foro Ciudades para la Vida.

En este país, más de 60 por ciento de los conflictos sociales obedecen a problemas socioambientales, señala la Defensoría del Pueblo.

En Piura, los problemas giran en torno de Zijin Consortium, de capitales chinos, que explora el proyecto cuprífero Río Blanco. Alrededor del área a explotar hay páramos y los ríos Quiroz y Chinchipe, que alimentan a Piura y Cajamarca.

A pedido de Muqui – Red de Propuesta y Acción, una plataforma de una veintena de instituciones que acompañan a las comunidades en la defensa de sus derechos, el Foro Ciudades para la Vida está elaborando una propuesta de ordenamiento territorial.

La iniciativa propone integrar las políticas de ordenamiento local, regional y central, evitar que las decisiones se tomen aisladas y que las áreas de gobierno involucradas –como las carteras de Ambiente y Agricultura-- establezcan criterios básicos para determinar qué actividades económicas son posibles en cada territorio.

El Poder Ejecutivo también está elaborando un proyecto de ordenamiento territorial, que prevé contemplar las opiniones de la sociedad civil.

La red Muqui propone que se cree un viceministerio con facultades para su implementación.

¿Qué recursos naturales se deben conservar? Para Torres la respuesta es clara: glaciares, cabeceras de cuenca, ríos, áreas protegidas, zonas con riesgo de desastre, ecosistemas amazónicos frágiles y tierras de alto valor agroecológico.

La mayoría de las áreas naturales protegidas no cuentan con un plan maestro que identifique las actividades económicas posibles en ellas.

El Tribunal Constitucional estableció en 2007 la necesidad de esos planes para determinar la compatibilidad de la exploración y la explotación con la conservación.

“La idea no es eliminar la minería, sino romper el esquema sectorial productivo para ver la gestión del territorio de forma transectorial”, explicó a Tierramérica el economista de la no gubernamental CooperAcción, José de Echave.

Sólo las regiones San Martín y Amazonas, en el norte, y Cusco, en el sur, establecieron una zonificación económica ecológica, paso previo al ordenamiento del territorio.

“El gobierno central prefiere el desorden para seguir entregando las concesiones a ojos cerrados. Lo otro significa empezar de cero y para eso no hay voluntad”, dijo a Tierramérica el alcalde del distrito de San Ignacio, Carlos Martínez, en el noroccidental departamento de Cajamarca.

“Tampoco hay voluntad en algunos gobiernos regionales, a pesar de que ya se les ha transferido parte de estas funciones”, agregó.

En Argentina se adoptó este año una ley para proteger los glaciares de la minería, en Costa Rica se sanciona el uso del cianuro y en Ecuador se intenta obtener un fondo internacional para mantener inexplorado el crudo de la zona amazónica de Yasuní, señalan los especialistas.

Tres años atrás, el opositor Partido Nacionalista Peruano presentó un proyecto para declarar de necesidad pública los páramos y bosques de neblina, pero faltan votos para convertirlo en ley.

Cuando se institucionalice el ordenamiento territorial, se “debe garantizar el acceso a la información de las comunidades y la consulta previa”, dijo a Tierramérica el líder comunero de la sierra de Piura, Magdiel Carrión, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería.

“Lo que sucede en las partes altas tendrá impacto en las partes bajas del valle. Por esto todos debemos ser consultados sobre el tipo de desarrollo que queremos”, concluyó.

* Corresponsal de IPS

El páramo es el ecosistema montañoso no arbolado más diverso del planeta, es frio (entre 2°C y 10°C) y húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas, y al amanecer, las plantas están cubiertas de agua que chorrea hasta el suelo por la condensación, permitiendo así el almacenamiento y distribución del agua en sus suelos.

El páramo andino se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. El territorio que abarca en Perú es muy pequeño y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca.

Debido a que su extensión es muy pequeña, es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza.

04/08/2009 Perú: Servindi

Perú: Congreso aprueba dictamen para proteger Páramos y Bosques de neblina.

El Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la conservación y protección de los Páramos y Bosques de Neblina en los territorios de las regiones de Piura y Cajamarca.

"En los Páramos se genera mucha del agua para riego, agua potable y energía eléctrica de los países", resaltaron los parlamentarios de la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, de Ambiente y Ecología.

En el caso particular de Piura, el dictamen señala que estos ecosistemas son los que permiten que los principales ríos de la región, como el Chira y el Piura, puedan mantener sus caudales dentro de los niveles aceptables para el uso de la agricultura y el consumo de la población durante las épocas de sequía.

¿Por qué es importante proteger los páramos?

Almacenan agua fácilmente y la liberan lentamente, manteniendo constante el caudal de los ríos. Gran parte del agua de los ríos de la desértica costa norte proviene de los páramos del sur del Ecuador y de Piura y Cajamarca.

Ciclo de Cine y Ecología en Piura

Agosto 18, 2009 en 2:08 pm · Archivado en Medio ambiente and tagged: , , ,

Por: Giovanna Bisso Rojas

gua30.wordpress.com/2009/08/18/

Ciclo de Cine y Ecología

Jueves 20: Pinacoteca Municipal de Piura

Viernes 21: Alianza Francesa de Piura

¿Qué efectos está provocando el cambio Climático en nuestro planeta? Quizás, todavía, a algunos les resulte algo ajeno, que no perciben en su día a día. “El cambio climático ya está aquí: testimonios de las victimas en el Perú” es un documental que presenta las voces de los pobladores de las zonas rurales de Cusco y Piura que cuentan,  cómo el cambio climático está afectando a sus comunidades con la reducción de sus cosechas, la aparición de plagas y enfermedades y el desabastecimiento de agua.

El documental producido por Oxfam, Guarango Producciones, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), presenta en 14 minutos, la parte más “social” de esta problemática, que en ocasiones se trata de una manera muy técnica e inaccesible para comprender esta problemática que nos preocupa a todos.

Con este documental comienza el ciclo de Cine y Ecología organizado por Naturaleza y Cultura Internacional y El Microcine CINETIQUETAS integrante de la Red Nacional de Microcines de Chaski, con el apoyo de la Municipalidad provincial de Piura, la Alianza Francesa y Leigh Perú.

Naturaleza y Cultura Internacional es la encargada del primer día que tras “El cambio climático ya está aquí” presentará el primer episodio de “Planeta Tierra: EL Futuro. Especies en peligro”. Una serie documental de la BBC que muestra lo que los próximos años pueden deparar a los animales en peligro de extinción y  los esfuerzos que se están haciendo a nivel internacional en proyectos de conservación. Se explica y  justifica la necesidad de trabajar en la conservación de las especies para que no se altere el equilibrio de los ecosistemas incluyendo a los seres humanos. Para concluir se dará una breve charla informativa las especies en peligro de extinción en Piura y en el Perú.

El viernes 21 de agosto  de 2009, de la mano de Cinetiquetas se presentará el cortometraje documental “¿Acaso Comemos Plata?” realizado y producido por PRATEC y Waman Wasi en el año 2006 que trata la problemática de la explotación económica de nuestros suelos frente a los derechos de las comunidades y el papel que juega el Estado y la legislación en este conflicto.

Ese mismo día se presentará también el largometraje documental “Camino de Extinción” que forma parte de una serie de siete capítulos que conforman el proyecto “Voces contra la Globalización”,  una reflexión sobre el funcionamiento del mundo actual, fruto de las conversaciones del director y guionista del programa, Carlos Estévez, con cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo.

Las proyecciones serán el jueves 20 a las 7pm en la Pinacoteca de Piura, y el viernes 21 en la Alianza Francesa, ambos días la entrada es libre.

http://www.epcbpiura.cbppiuraii.com/Afiche-Paramos%5B1%5D.gif

En este espacio lo audiovisual es una herramienta para hacer surgir el diálogo y la reflexión, con apertura, y se espera que el intercambio de opiniones sirva para fomentar iniciativas de cambio a nivel personal y hacia nuestra comunidad.

Hay que señalar que adicionalmente el miércoles se ofrecerá una charla informativa en el colegio Colegio López Albujar sobre:  “Páramos y Bosque de Neblina: el agua en Piura”, con el apoyo de materiales audiovisuales.

Laguna El Páramo en Pacaipampa, Piura.

El páramo es el ecosistema montañoso no arbolado más diverso del planeta, es frio (entre 2 y 10 grados centígrados) y húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas, y al amanecer, las plantas están cubiertas de agua que chorrea hasta el suelo por la condensación, permitiendo así el almacenamiento y distribución del agua en sus suelos.

Se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. El territorio que abarca en nuestro Perú es muy pequeño y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca.   elmundodenavita.blogspot.com/2010/09/paramos.html

Debido a que la extensión de páramos es pequeña en el Perú, es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza, por las quemas y sobretodo por la minería.  elmundodenavita.blogspot.com/2010/09/paramos.html

---------------------------------------------------------------------

Perú: pueblos declaran "zona libre de la minería" provincias de Jaén, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba.

Las autoridades y dirigentes que integran el Frente de Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP) acordaron declarar como “zonas libres de minería” a las provincias de Ayabaca, Huancabamba (Piura), San Ignacio y Jaén (Cajamarca), y pedir que el gobierno y candidatos a gobiernos locales y regionales se comprometan a respetar este acuerdo.

Propuesta busca proteger zonas de alta riqueza ecológica y evitar conflictos sociales.

Concesiones. En provincias de Jaén, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba. Propuesta busca proteger zonas de alta riqueza ecológica y evitar conflictos sociales. Declaran “zonas libres de minería” a páramos de Piura y Cajamarca

Pobladores de las provincias de Jaén, San Ignacio (Cajamarca) , Ayabaca y Huancabamba (Piura) acudieron al Congreso de la República para demandar al gobierno central la creación de zonas libres de minería con el fin de proteger zonas naturales y a su vez evitar conflictos sociales, como los generados en los últimos años. Esta iniciativa –que surgió en el 2007– hoy cobra mayor fuerza tras conocer que la empresa minera británica Río Blanco cuenta con el 25% del terreno de las cuatro provincias, concesionadas para actividades mineras.

Reciben apoyo

El pedido de los pobladores ya ha tenido acogida en el Legislativo. La congresista Marisol Espinoza (PNP) informó que su bancada analiza la posibilidad de presentar un proyecto de ley. “ Ya se ha abierto la discusión. Hay que analizar la propuesta y revisarla para después presentarla como proyecto de ley”, expresó la congresista. Indicó también que este es un tema pendiente en la agenda política nacional.

Cabe recordar que en la última consulta vecinal que congregó a las cuatro provincias que se verían afectadas por el proyecto Río Blanco ubicado en Piura, el 97% manifestó un total rechazo a la actividad minera.

http://www.muqui.org/observatorio/enero_junio_2009/infografias/INFO-conflictos-CS2-curvas.jpg

Regiones quieren el control

Pero los pobladores no están solos, pues además de recibir el apoyo del Legislativo, los presidentes regionales electos de Piura y Cusco solicitaron al gobierno central las facultades para entregar las concesiones mineras y de hidrocarburos.

En opinión del experto en temas mineros José De Echave, hay una suerte de tendencia de los gobiernos regionales a asumir mayor competencia de la gran minería. Asimismo, señaló que debe haber una coordinación entre ambos gobiernos, porque a veces se dan concesiones y el gobierno regional no tiene conocimiento de ello.

Pérdidas en las zonas mineras

Actualmente, existen 41,000 millones de dólares en nuevos proyectos mineros, señaló José De Echave, experto en temas mineros.

En las cuatro provincias (Jaén, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba) que están concesionadas para la actividad minera existen bosques de neblina y páramos, ecosistemas esenciales para la provisión de agua que se utiliza para el consumo y el desarrollo de las actividades económico-productivas. Asimismo, preservan animales en peligro de extinción.

Piden zona libre de actividad minera

LaRepublica.pe

26 Oct 2010 ... Piden zona libre de actividad minera. Concesiones. En provincias de Jaén, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba. Propuesta busca proteger zonas ... www.larepublica.pe/.../piden-zona-libre-de-actividad-minera-0

http://www.muqui.org/observatorio/enero_junio_2009/infografias/INFOGRAFIA-CAJAMARCA.png

Declaran “zonas libres de minería” a páramos de Piura y Cajamarca

El presidente de la comunidad campesina de Segunda y Cajas, Benito Guarnizo, refirió que la finalidad de este acuerdo es proteger el ecosistema de los páramos, que es único en el Perú, pues hay peligro de que estas zonas sean contaminadas y destruidas por el desarrollo de la actividad minero-extractiva a gran escala como el proyecto minero Río Blanco. “Todas las comunidades estamos muy preocupadas por la invasión de minera a los páramos. Nuestros bosques y ríos se encuentran en grave peligro. Este compromiso es importante para proteger los bosques de neblinas de las provincias de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio”; manifestó.

Por su parte, Dalinda Robledo García, dirigente de la comunidad campesina de San Vicente de Molino (Ayabaca), refirió que este pedido será remitido a todos los candidatos al Gobierno Regional de Piura para que se comprometan a proteger estas zonas vulnerables. “El pedido está enfocado, sobre todo, en las partes altas o los páramos, que son los lugares donde nacen ríos como San Lorenzo y Piura”, refirió.

Asimismo, Robledo anunció que la provincia de Ayabaca celebrará el tercer aniversario de la consulta vecinal del 16 de setiembre del 2007 con una serie de actividades culturales y una marcha pacífica que será desarrollada el próximo 16 de setiembre.

Por su parte, la comunera de Segunda y Cajas, Haydeé García, refirió que esta comunidad campesina celebrará el aniversario de la consulta vecinal en su misma comunidad, el 19 de setiembre. “Vamos a invitar a celebrar con dirigentes de Huancabamba, Ayabaca, Jaén y San Ignacio”, manifestó.

La importancia de los Páramos

El páramo es el ecosistema montañoso no arbolado más diverso del planeta, es frio (entre 2 y 10 grados centígrados) y húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas, y al amanecer, las plantas están cubiertas de agua que chorrea hasta el suelo por la condensación, permitiendo así el almacenamiento y distribución del agua en sus suelos.

Se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. El territorio que abarca en nuestro Perú es muy pequeño y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Debido a que su extensión es muy pequeña, es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza, sobretodo por las quemas

¿Por qué es importante proteger los páramos?

Almacenan agua fácilmente y la liberan lentamente, manteniendo constante el caudal de los ríos. Gran parte del agua de los ríos de la desértica costa norte proviene de los páramos del sur del Ecuador y de Piura y Cajamarca

La vegetación de los páramos captura neblina y consume poca agua. Permite que el agua de la lluvia se introduzca a capas profundas del suelo y después sea liberada por puquiales en las zonas más bajas.

El páramo almacena carbono atmosférico, ayudando a controlar el calentamiento global. Almacenan más carbono que las tierras bajas porque son suelos profundos (hasta 3 metros) y con bastante materia orgánica. Esto gracias al suelo: andosol o “tierra negra”, que contiene alta materia orgánica, se descompone lentamente, retiene el agua y la libera lenta y constantemente.

El páramo es hogar de una gran diversidad de especies de animales y plantas únicas en el mundo. Las plantas de los páramos representan entre el 10‐20% de la riqueza florística de los Andes pero su gran valor es el de la adaptación a condiciones extremas, esas condiciones extremas han dado como resultado que el 60% de la flora sea endémica.

Así, por estas y muchas más razones, se llevó a cabo del 31 de agosto al 5 de setiembre la “Semana del Paramo 2010”, en el cual se desarrollaron diversas actividades culturales, educativas y de comunicación especialmente diseñadas para sensibilizar y dar a conocer a la población la importancia de los Paramos.

Espero que esta semana haya cumplido con su objetivo principal: “sensibilizar”. Y felicito la iniciativa del Gobierno Regional, junto con diversas instituciones, de lograr la emisión de una futura norma regional para declarar zona de interés los páramos!

wauqiprensapopularperu.blogspot.com/2010/10/p...

Publicado por Wauqi Prensa Popular

------------------------------------------------------------------------------------

Viaje a los Paramos

Septiembre 14, 2010 en 3:12 pm · Archivado en Agricultura, Cultura, Economía, Medio ambiente, Viajes y turismo and tagged: , ,

Ahora que los candidatos han reconocido el valor de los páramos ,valdría la pena verlos caminar  de Espindola a la laguna Prieta en Ayabaca, o  por las lagunas de Pacaipampa.

Alli no solo apreciarán la flora propia de esos microclimas y podrán aprender como en las alturas del departamento de Piura, el agua se infiltra en el subsuelo  y luego va nutriendo los arroyos, quebradas y rios que acaban regando los valles costeños ; sino podran apreciar las plantas medicinales, y la biodiversidad característica de esta importante zona.

Además en el caserío El Toldo se pueden ver los Petroglifos de Samanga.

https://gua30.wordpress.com/tag/paramo/

Páramos peruanos en desamparo legal - IPS ipsnoticias.net Algo más de 11 por ciento del subsuelo peruano está distribuido en concesiones mineras. En la superficie puede haber páramos, nacientes de cuencas y hasta ...

2fwww.ipslatam.net/nota.asp?idnews=96988 - En caché

Páramos peruanos en desamparo legal 30 Nov 2010 ... Algo más de 11 por ciento por ciento del subsuelo peruano está distribuido en concesiones mineras. En la superficie puede haber páramos, ...

ecoticias.com/.../noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-cale... - En caché

GRAFELBERGNOTICIAS: Perú - Páramos peruanos en desamparo legal 30 Nov 2010 ... Perú - Páramos peruanos en desamparo legal 29 – 11 – 10. El ordenamiento territorial podría poner alto a las concesiones mineras en zonas ...

grafelbergnoticias.blogspot.com/.../peru-paramos-peruanos-en-desamparo.html - En caché

Tierramérica - Boletín Radial No. 509: Páramos peruanos en ...29 Nov 2010 ... Tierramérica - Boletín Radial No. 509: Páramos peruanos en desamparo legal. Audios: Tierramérica - Boletín Radial No. 509 ...

www.paramo.org/.../tierramérica-boletín-radial-no-509-páramos-peruanos-en-desamparo-legal - En caché

Páramos peruanos en desamparo legal - Tierramérica Páramos peruanos en desamparo legal. Por Milagros Salazar El ordenamiento territorial podría poner alto a las concesiones mineras en zonas peruanas de alto ...

www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3809 - En caché

Cambio Climático - Tierramérica Páramos peruanos en desamparo legal. Por Milagros Salazar El ordenamiento ...

www.tierramerica.info/categorias.php?idcont=6... - En caché - Similares

TierraméricaPáramos peruanos en desamparo legal. Por Milagros Salazar El ordenamiento territorial podría poner alto a las concesiones mineras en zonas peruanas de alto ...

www.tierramerica.net/ - En caché - Similares

ingenieriageografica : Un Mundo Para Todos - Ing. Geografica18 Ene 2009 ... Perú - Páramos peruanos en desamparo legal 29 – 11 – 10 El ordenamiento territorial podría poner alto a las concesiones mineras en zonas ...

mx.dir.groups.yahoo.com/.../ingenieriageografica?... - En caché

Noticias Martes 30 de Noviembre, 2010Ir a Perú - Páramos peruanos en desamparo legal‎: En la superficie puede haber páramos, nacientes de cuencas y hasta áreas naturales protegidas. ...

www.pnuma.org/informacion/noticias/2010-11/.../index.htm - En caché

 

---

 


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog