#ElPerúQueQueremos

PLAN OFICIAL DE URUGUAY: Más fábricas de celulosa que árboles en el bosque

Publicado: 2011-01-29

 

Los US$ 1900 millones de inversión tal vez deslumbren, pero la experiencia de la fábrica papelera Botnia (hoy UPM) mostró que solo un pequeño porcentaje de esa inversión se realizó efectivamente en Uruguay ya que la mayoría de la maquinaria e incluso de los trabajadores se trajo del extranjero.

La finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco construirán su fábrica de celulosa en Conchillas, departamento de Colonia, Uruguay, tras obtener una cuestionable  autorización ambiental, respaldada en todo por el Pepe Mujica. Se les otorgan exoneraciones impositivas para la explotación de la tierra, zonas francas donde instalar sus industrias, acuerdos de protección de inversiones y aceptación de memorándum de entendimiento impuestos por los inversores

extranjeros como condición para concretar sus proyectos.

La fábrica se llamará Montes del Plata y declara que emitirá al Río de la Plata unos 45,500 kilos al año de fósforo. La empresa considera que será un impacto no significativo para el río porque está por debajo de los niveles máximos permitidos, y además porque el río ya cuenta con 139 millones de kilos por encima de lo admisible. Un razonamiento similar se aplica a los 260.000 kilos de nitrógeno.

Uruguay: Montes del Plata: crónica de una aprobación anunciada

 

Zona donde estará ubicada la planta de celulosa de la empresa Montes del Plata, propiedad de la finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, en Punta Pereira, en el departamento de Colonia. Foto: Efe, Montes del Plata, s/d autor

Tomada de La Diaria

A poco de finalizar el año, el Ministerio de Medio Ambiente (MVOTMA) dio la autorización ambiental (AAP) a Montes del Plata para construir su fábrica de celulosa en Conchillas, departamento de Colonia (1).

En estos días, en medio del receso característico del verano, la empresa confirmó que iniciará las obras en el mes de mayo.

La aprobación en sí, no nos toma por sorpresa ya que el Gobierno ha venido dando por segura esta inversión desde hace meses, lo que nos generó un descreimiento muy grande en este proceso de evaluación del impacto ambiental del emprendimiento.

Como ya es costumbre en estos casos, lo que la empresa y el gobierno han publicitado son los millones de esta inversión extranjera, la generación de empleos que implicará y el respeto por los parámetros ambientales internacionales, justificando así el proyecto.

Los US$ 1900 millones de inversión tal vez deslumbren, pero la experiencia de Botnia (hoy UPM) mostró que solo un pequeño porcentaje de esa inversión se realizó efectivamente en Uruguay ya que la mayoría de la maquinaria e incluso de los trabajadores se trajo del extranjero.

Para que esta inversión se concrete, nuestro país le ofrece a la empresa una cantidad de beneficios. Se les otorgan exoneraciones impositivas para la explotación de la tierra y se les concede luego zonas francas donde instalar sus industrias y hacia donde seguiremos exportando meros rolos de madera. Es dentro de la zona franca, y libre de impuestos, que se producirá posteriormente la celulosa. No debemos dejar de mencionar los acuerdos de protección de inversiones y los memorándum de entendimiento impuestos por los inversores

extranjeros como condición para concretar sus proyectos, de forma de garantizar que sus inversiones si sean rentables.

En cuanto al empleo, en la audiencia pública realizada en Conchillas el 9 de diciembre pasado, la empresa indicó que durante la construcción se generaron 5800 empleos directos, indirectos e inducidos y que cuando esté en funcionamiento serán unos 350 empleos directos en la fábrica.

Pero en realidad Colonia es el departamento con menor desocupación del país y por otro lado el rubro de la construcción es el que menos desocupación tiene actualmente. A eso hay que agregar que la construcción de una fábrica de celulosa implica mano de obra experimentada y en general especializada según las distintas tareas, que tal vez haya que buscar en el extranjero, como ocurrió con Botnia (UPM).

Mega-fábricas como éstas demandan miles de empleos durante los dos años de construcción, pero luego decaen a unos pocos cientos, dejando una serie de situaciones vinculadas a una ruptura de la trama social, como prostitución (en especial de adolescentes), aumento de la violencia doméstica, elevado consumo de alcohol, etc.

En cuanto a las emisiones al ambiente, se asegura que se harán los controles necesarios y se exigirá respetar los parámetros ambientales internacionales para evitar la contaminación. Pero eso no dice mucho.

Los parámetros internacionales tan solo reflejan el nivel de contaminación que algunos organismos internacionales consideran admisibles y que han ido cambiando históricamente a medida que se evidencian los impactos.

Las empresas se refieren a impactos no significativos cuando existen emisiones pero se encuentran por debajo de esos parámetros.

Como ejemplo citamos la cantidad de fósforo que Montes del Plata declará emitirá al Río de la Plata, que será de unos 45.500 kilos al año. La empresa considera que será un impacto no significativo para el río porque está por debajo de los niveles máximos permitidos, y además porque el río ya cuenta con 139 millones de kilos por encima de lo admisible. Un razonamiento similar se aplica a los 260.000 kilos de Nitrógeno.

La escala de estos mega-emprendimientos hace que cualquier mínimo derrame o accidente sea de considerable importancia. Pese a esto pareciera que la carrera es por cual empresa promete la producción mayor de celulosa. Pasamos de 1 millón de toneladas de producción de UPM a casi 1 millón y medio de Montes del Plata (la empresa está autorizada a producir hasta 1.450.000 toneladas).

Directamente vinculado a la instalación de una fábrica de celulosa y a su tamaño está la necesidad de madera para alimentarla. No se está tomando en cuenta la real dimensión del territorio ocupado por empresas extranjeras para la producción de una materia prima que luego será exportada prácticamente sin valor agregado. Montes del Plata es propietaria de unas 250.000 hectáreas de tierra. Esto equivale a cinco veces la superficie del departamento de Montevideo.

Los impactos de los monocultivos forestales son cada vez más evidentes a medida que las plantaciones se expanden y perduran en el tiempo. Los hechos demuestran que es falso el argumento de que la forestación ya está y el único destino posible es la celulosa.

Cuando se dijo esto teníamos unas 200.000 hectáreas; hoy pasamos el millón. Y ahora Montes del Plata habla de la necesidad de aumentar la cantidad de tierra destinada a la forestación en 100.000 hectáreas para asegurarse la materia prima para su producción futura de celulosa.

Coincidimos con la preocupación del intendente y algunos productores del departamento de Colonia, quienes siendo conscientes del valor productivo y social de la tierra de su departamento se adelantaron a reclamar que no se foreste en el mismo. Zimmer explicó que el 50% de los ingresos del departamento son por el turismo y el otro 50% por la producción, que tiene su alto índice coneat. (&) Es un departamento productor de alimentos y no se puede utilizar la calidad de la tierra que tiene Colonia para plantar eucaliptos. Con eso se estaría condenando a la tierra a que no produzca otra cosa que eucaliptos.

Nosotros no aceptamos monocultivos. En eso todos estamos en la misma línea: no podemos castigar a la tierra, que es un recurso no renovable. Usted le planta eucaliptos y nunca más recupera esa tierra (2).

Claramente no hay un consenso a nivel del sistema político sobre los beneficios de estos emprendimientos. El periódico La Diaria recoge afirmaciones de representantes del Frente Amplio que dudan de los beneficios que traiga al país la inversión de la empresa Montes del Plata (3).

Todo lo anterior reafirma la necesidad de una reflexión profunda sobre este tipo de emprendimiento extractivista, que consolida un modelo de país que concentra la tierra y compromete nuestro suelo y nuestra agua.

Grupo Guayubira

Enero de 2011.

Notas:

1.- El proyecto de Montes del Plata empresa integrada por capitales sueco-finlandeses (Stora Enso) y chilenos (Arauco) consta de una fábrica de celulosa, energía eléctrica e instalaciones portuarias.

2.- Zimmer (PN): Faltó coordinación entre Gobierno e Intendencia de Colonia por planta Montes del Plata

http://www.el.espectador.com/1v4_contenido.php?m=&id=203097&ipag=1

info@guayubira.org.uy

2143 2989 099 367 966

Grupo Guayubira

  Por El polvorín Blog

-----------------------------------------------

Uruguay: Las pasteras de la discordia

por Eduardo Berezán - Desde Suecia | 20.04.10

Antes fue Botnia, ahora es UPM y pronto será Montes del Plata, la pastera que nace de la fusión entre la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco. Montes del Plata se instalará frente a las costas del Río de la Plata con la inversión más grande en la historia de Uruguay. Mientras se espera ver qué repercusiones tendrá el fallo de La Haya en relación a Botnia, los proyectos de producción de pasta de celulosa avanzan y se fortalecen. En tanto los nuevos actores del sector tienen un común denominador, todos han tenido problemas con el medio ambiente.

3.- Celulosa que me hiciste mal

http://ladiaria.com/articulo/2011/1/celulosa-que-me-hiciste-mal/#gallery

Por más información:

http://www.guayubira.org.uy/

---------------------------------------

 

 

Una planta papelera contamina el lago Baikal en Rusia. Este es el peor de los miedos de los ambientalistas que se oponen a la construcción de instalaciones similares en los ríos compartidos por Uruguay y Argentina - AP

“Si no se puede hacer celulosa sin contaminar, entonces habrá que decirle adiós al papel y no creo que el mundo esté preparado para eso”, dijo recientemente el presidente de Uruguay José Mujica dándole un fuerte aval a los proyectos de producción de pasta de celulosa en su país, emprendimientos que a pesar de la resistencia que generan en la vecina Argentina, avanzan y se consolidan.

Según la Unión de Exportadores del Uruguay, la empresa de celulosa finlandesa Metsä Botnia, ahora UPM y que fuera eje central de las disputas con Argentina, se ha ubicado en dos años de producción en el sexto lugar entre las principales exportadoras del país.

UPM CON LA MISMA CAMISETA

UPM se hizo cargo de Botnia el año pasado. Hoy esta empresa finlandesa produce un millón de toneladas anuales de celulosa blanqueada de fibra corta de eucalipto en su planta de Fray Bentos. La celulosa se envía en barcazas desde la fábrica sobre el Río Uruguay hasta el puerto de aguas profundas de Nueva Palmira y desde allí se carga en buques transatlánticos con rumbo a Europa y Asia. Forestal Oriental, una subsidiaria de UPM, proporciona la madera y cerca del 70% de la materia prima que proviene de sus propios bosques. 

UPM cuenta con plantas de producción en 15 países, dispone de alrededor de 24.000 empleados en todo el mundo y sus ventas en el 2008 alcanzaron los 9.500 millones de euros.

PASTERA FRENTE AL RÍO DE LA PLATA

Mientras tanto avanza el análisis de factibilidad del consorcio formado por Stora Enso y Arauco para la instalación de una planta de celulosa en Punta Pereyra, un proyecto que antes impulsaba la empresa española Ence y que el nuevo consorcio adquirió el año pasado por 344 millones de dólares. La concreción definitiva de la inversión será adoptada cuando se logren los permisos necesarios de parte de la Dirección de Medio Ambiente del Uruguay.

Stora Enso y Arauco conforman la empresa Montes del Plata. La planta de celulosa que planean en Punta Pereyra en el departamento de Colonia, frente a las aguas del Río de la Plata, demandará una inversión de 2.300 millones de dólares. Se trata de la inversión más importante en el Uruguay tras la construcción de la papelera de Botnia en Fray Bentos.

Stora Enso es de origen sueco-finlandés con presencia en más de 35 países de Europa, América Latina y Asia. Su capacidad de producción anual es de 12,7 millones de toneladas de pulpa y papel. Stora Enso emplea un total de 29.000 personas  alrededor del mundo y sus ventas alcanzaron los 11 billones de euros en el año 2008.

La chilena Arauco es hoy una de las mayores empresas forestales de América Latina. Produce anualmente 3 millones de toneladas de pulpa y tiene operaciones productivas en Chile, Argentina y Brasil. Sus productos se comercializan en más de 60 países con ventas por 3.689 millones de dólares en el año 2008.

“Este es un paso importante y un pilar en nuestra estrategia. Junto a Arauco dispondremos de casi 250 mil hectáreas con lo que nos aseguraremos el abastecimiento para la fábrica de primerísimo nivel que planeamos construir en Uruguay”, dice Jouko Karvinen, CEO de Stora Enso.

PASADO CONTAMINANTE

Los nuevos actores en el escenario de la celulosa en el Uruguay han tenido problemas con el medio ambiente. UPM, según señala en su página web, utiliza la mejor tecnología disponible y la misma no genera impacto negativo sobre el medio ambiente. Sin embargo la empresa tuvo que pagar un millón de euros el año pasado por haber contaminado las aguas del Báltico frente a la ciudad de Jakobstad, en Finlandia, donde posee una planta de celulosa. Tras un proceso que duró diez años, UPM tuvo que indemnizar a vecinos y cooperativas de pescadores de esa ciudad y también de la cercana ciudad de Larsmo.

Stora Enso y Arauco en tanto ya operan juntas una planta de papel satinado en Arapoti, Brasil, pero a las empresas no solo las une la producción de pasta de celulosa, ambas también han tenido problemas con la ecología.

Arauco tuvo que cerrar una de sus plantas en Licancel, Chile, en el 2007 tras derramar 50.000 litros de químicos en el río Mataquito causando la muerte de miles de peces. Dos años antes su planta en Valdivia tiró deshechos en el rio Cruces contaminando el ecosistema y causando la muerte o la emigración de centenares de cisnes de cuello negro.

A Stora Enso, por su parte, no le ha ido bien en Brasil. Hace un par de años la empresa Veracel con capitales de Stora Enso, tuvo que pagar casi cien millones de dólares al Estado de Bahía por la tala ilegal de bosques tropicales. La empresa también debió replantar cien mil hectáreas.

“Ese proceso sigue su marcha y en cuanto a que se trata de bosques tropicales, hay que recordar que todos los bosques han sido tropicales en algún momento”, dijo por aquel entonces Nils Grafström, responsable para América Latina de Stora Enso. 

Veracel también fue a juicio por haber utilizado herbicidas en una reserva natural. En total se habrían usado 194 toneladas, cuarenta veces más de lo que se permite, por ejemplo, en Suecia. El resultado era lo que se esperaba, debajo y alrededor de los árboles ya no crece absolutamente nada. La población local comenzó a llamar a esas plantaciones "el gran desierto verde".

http://observadorglobal.com/uruguay-las-pasteras-de-la-discordia-n6914.html



--------------------------------------------------------

Plantas de celulosa en Uruguay

 

  Despidos en Botnia Pasteras en Uruguay: Espejismos y realidades Por Eduardo Abeleira Publicado digitalmente: 19 de enero de 2007

Al ir culminando la etapa de construcción también culmina el empleo de muchos trabajadores. ¡ qué paradoja ! Cada día que los trabajadores de la construcción ponen un ladrillo están poniendo un ladrillo, también, a su cese laboral. Se construye su propio drama.

La Untmra está reclamando prioridad para sus trabajadores metalúrgicos pero la realidad indica que el millar de eslavos que están en Fray Bentos no vinieron a disfrutar de Las Cañas sino a preparar la próxima fase de construcción. Está comenzando a suceder lo que muchos habíamos anunciado y casi todos sabían, el cese progresivo del trabajo local y el advenimiento de mano de obra especializada proveniente de otros países. El espejismo dura pocos años y la realidad se mostrará con su cara más brutal: un ejército de desocupados que aún no encontró la solución a su drama colectivo. La rueda gira irreversible y nos dejará secuelas que prometen ser duraderas. El estadista planifica a largo plazo, mira lejos, busca alternativas genuinas. El gobernante apremiado por futuras elecciones y encuestas presentes solo ve el momento. Luego, Dios proveerá. Era cierto ¿ alguien tenía dudas? que los gobiernos anteriores nos iban a dejar un campo minado.

Lo que no suponíamos era que viendo la mina, íbamos a ir derecho a pararnos sobre ella. Quizás el estar en la orilla de enfrente nos de la distancia para mirar de otra manera y nuestra propia militancia política y el ejercicio de la ciudadanía, vivamos donde vivamos, no nos permita pasar ajenos a una situación que nos toca tan de cerca.

Debemos buscar las alternativas concretas y no seguir en esta escalada tan peligrosa en que se han sumido los diferentes protagonistas. Ese mandato de integración rioplatense y americana que nos viene del propio Artigas, o es desoído o simplemente es para muchos una tontería de libros escolares. Gobernar es tomar decisiones pero no cualquier decisión sino, y más en un gobierno frenteamplista, aquella que beneficie a las grandes mayorías, más allá de estrategias electorales o encuestas divinizadas. Casi 200.000 orientales que vivimos en la Argentina nos merecemos la pronta resolución de un conflicto que nos apena profundamente.

Eduardo Abeleira

Residente uruguayo en Argentina

Buenos Aires, 19 de enero de 2007.

 

-------------------------------------------------------------------------------------

 

 

  

 

¿Cuántas pasteras y papeleras funcionan en estos momentos en el mundo y en qué países?

Hay cientos de tales establecimientos, en todos los continentes. Son muy importantes y numerosas en los países escandinavos, en Europa Central, en Rusia, en China, en Canadá, en Estados Unidos. Pero también las hay en otras regiones de Asia y África, y en América Latina. Las más importantes en nuestra región son las del Brasil.

¿Se han comprobado casos de contaminación o pesan denuncias sobre ellas?

Para todas las que emplean tecnologías de última generación, como las que adoptó la planta de Botnia, no se registraron inconvenientes.

¿Sí, en cambio, con las de tecnología anterior?

En algunos casos y con magnitudes variables (el caso extremo fue el de la planta de Pontevedra, instalada hace casi 50 años y ya cerrada), pero quedan muy pocas sin actualizar. Ninguna, por ejemplo, en Europa y en América del Norte.

¿Hay plantas papeleras o pasteras funcionando en la Argentina?

Sí, una docena. Todas con tecnologías rezagadas y algunas muy contaminantes. Sobre todo a orillas del Paraná.

 

 

Nuestros países se modernizan. Ahora el discurso oficial manda honrar la deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio).

¿Nos seguimos creyendo los cuentos de siempre?

América Latina nació para obedecer al mercado mundial, cuando todavía el mercado mundial no se llamaba así, y mal que bien seguimos atados al deber de obediencia.

Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas.

Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la historia de las glorias fugaces, que al son de sus trompetas nos anuncian desdichas largas. 

¿Será mudo el pasado?

 

Nos negamos a escuchar las voces que nos advierten: los sueños del mercado mundial son las pesadillas de los países que a sus caprichos se someten. Seguimos aplaudiendo el secuestro de los bienes naturales que Dios, o el diablo, nos ha dado, y así trabajamos por nuestra propia perdición y contribuimos al exterminio de la poca naturaleza que queda en este mundo.

Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos están viviendo la fiebre de la soja transgénica. Precios tentadores, rendimientos multiplicados. Argentina es, desde hace tiempo, el segundo productor mundial de transgénicos, después de Estados Unidos. En Brasil, el gobierno de Lula ejecutó una de esas piruetas que flaco favor hacen a la democracia y dijo sí a la soja transgénica, aunque su partido había dicho no durante toda la campaña electoral.

Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como denuncian algunos sindicatos rurales y organizaciones ecologistas. Pero ya se sabe que los paisanos ignorantes se niegan a entender las ventajas del pasto de plástico y de la vaca a motor, y que los ecologistas son unos aguafiestas que siempre escupen el asado.

***

Los abogados de los transgénicos afirman que no está probado que perjudiquen la salud humana. En todo caso, tampoco está probado que no la perjudiquen. Y si tan inofensivos son, ¿por qué los fabricantes de soja transgénica se niegan a aclarar, en los envases, que venden lo que venden? ¿O acaso la etiqueta de soja transgénica no sería la mejor publicidad?

Y sí que hay evidencias de que estas invenciones del doctor Frankenstein dañan la salud del suelo y reducen la soberanía nacional.

¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Y acaso no quedamos atrapados en las jaulas de Monsanto y otras grandes empresas de cuyas semillas, herbicidas y pesticidas pasamos a depender?

Tierras que producían de todo para el mercado local, ahora se consagran a un solo producto para la demanda extranjera. Me desarrollo hacia fuera, y del adentro me olvido. El monocultivo es una prisión, siempre lo fue, y ahora, con los transgénicos, mucho más. La diversidad, en cambio, libera. La independencia se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en la soberanía alimentaria. La autodeterminación empieza por la boca. Sólo la diversidad productiva puede defendernos de los súbitos derrumbamientos de precios que son costumbre, mortífera costumbre, del mercado mundial.

Las inmensas extensiones destinadas a la soja transgénica están arrasando los bosques nativos y expulsando a los campesinos pobres.

Pocos brazos ocupan estas explotaciones altamente mecanizadas, que en cambio exterminan los plantíos pequeños y las huertas familiares con los venenos que fumigan. Se multiplica el éxodo rural a las grandes ciudades, donde se supone que los expulsados van a consumir, si los acompaña la suerte, lo que antes producían. Es la agraria reforma: la reforma agraria al revés.

***

La celulosa también se ha puesto de moda, en varios países.

Uruguay, sin ir más lejos, está queriendo convertirse en un centro mundial de producción de celulosa para abastecer de materia prima barata a lejanas fábricas de papel.

Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire.

Aquí empezaron siendo dos plantas enormes, una de las cuales ya está a medio construir. Luego se incorporó otro proyecto, y se habla de otro y de otro más, mientras más y más hectáreas se están destinando a la fabricación de eucaliptos en serie. Las grandes empresas internacionales nos han descubierto en el mapa y se han brotado de súbito amor por este Uruguay donde no hay tecnología capaz de controlarlas, el Estado les otorga subsidios y les evita impuestos, los salarios son raquíticos y los árboles brotan en un santiamén.

Todo indica que nuestro país chiquito no podrá soportar el asfixiante abrazo de estos grandotes. Como suele ocurrir, las bendiciones de la naturaleza se convierten en maldiciones de la historia. Nuestros eucaliptos crecen 10 veces más rápido que los de Finlandia, y esto se traduce así: las plantaciones industriales serán 10 veces más devastadoras. Al ritmo de explotación previsto, buena parte del territorio nacional será exprimido hasta la última gota de agua. Los gigantes sedientos nos van a secar el suelo y el subsuelo.

Trágica paradoja: éste ha sido el único lugar del mundo donde se sometió a plebiscito la propiedad del agua. Por abrumadora mayoría, los uruguayos decidimos, en el año 2004, que el agua sería de propiedad pública. ¿No habrá manera de evitar este secuestro de la voluntad popular?

***

La celulosa, hay que reconocerlo, se ha convertido en algo así como una causa patriótica, y la defensa de la naturaleza no despierta entusiasmo. Y peor: en nuestro país, enfermo de celulitis, algunas palabras que no eran malas palabras, como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos que crucifican a los enemigos del progreso y a los saboteadores del trabajo.

Se celebra la desgracia como si fuera una buena noticia. Más vale morir de contaminación que morir de hambre: muchos desocupados creen que no hay más remedio que elegir entre dos calamidades, y los vendedores de ilusiones desembarcan ofreciendo miles y miles de empleos. Pero una cosa es la publicidad, y otra la realidad. El MST, el movimiento de campesinos sin tierra, ha difundido datos elocuentes, que no sólo valen para Brasil: la celulosa genera un empleo cada 185 hectáreas y la agricultura familiar crea cinco empleos por cada 10 hectáreas.

Las empresas prometen lo mejor. Trabajo a raudales, millonarias inversiones, estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se pregunta: ¿por qué no instalan estas maravillas en Punta del Este, para mejorar la calidad de vida y estimular el turismo en nuestro principal balneario?

 

Eduardo Galeano

----- --------------------------------------------------------

Nueva pastera en Uruguay

 

 

 

5 feb 2010 - Hace unos años, cuando comenzó el conflicto en Gualeguaychú por la producción de pasta de celusosa, se proyectaban dos pasteras en Fray Bentos. Una de ellas era Botnia (hoy vendida a la también finlandesa UPM) que ya funciona allí hace casi dos años. La otra era la española ENCE, que nunca llegó a concretarse, según ellos, debido a que era inviable que hubiese dos de estas fábricas en el mismo lugar. Se iba a relocalizar dentro de Uruguay.

El proyecto de ENCE estuvo paralizado varios años, hasta que comenzaron los trabajos en la zona de Conchillas, en el departamento de Colonia. En el medio de todo esto, en 2009, los activos que la empresa española tenía en Uruguay fueron vendidos a la sueco-finlandesa Stora Enso. A su vez, en las complejas negociaciones que se dan en el mercado forestal-papelero, la chilena Arauco se asoció con Stora Enso para retomar el proyecto de esta segunda pastera, a través de la creación de la empresa Montes del Plata. Y desde ayer se sabe que a partir de 2013 va a estar funcionando esa fábrica, según los estudios de factibilidad que se llevaron adelante.

¿Y donde cornos queda conchillas? Bueno, ya dijimos que en el departamento de Colonia, pero lo importante es que está a tan sólo 16 km de la isla uruguaya argentina Martín García y a 47 km de la costa del norte del Gran Buenos Aires. Por eso mismo no se espera ningún contratiempo para su instalación. ¿Acaso alguno de los pobladores de la isla robada por los argentinos va a quejarse? ¿O lo hará algún vecino de Olivos?

noticiasdedosorillas.blogspot.com/2010_02_01_...

-------------------------------------------------------------------------

La "verdá" de la milanesa

por Dr. Oscar N. Ventura

Hace muchos años, en el Río de la Plata se empleaba la expresión "la verdad de la milanesa" (pronunciada la mayoría de las veces como "la verdá de la milanesa") cuando se quería hacer alusión a la verdad precisa.

            Así, uno le preguntaba a una amigo "¡Ché, dale, decime la verdá de la milanesa!" y el amigo, generalmente poniéndose como la grana, nos contaba posta, posta lo que había pasado con la amiguita que había llevado al cine. Cosa de otros tiempos y de otras edades.

            Dicen los que saben -por ejemplo el académico de número Don Marcelo Héctor Oliveri de la Academia Porteña del Lunfardo-, que la expresión hace referencia a las milanesas que se servían en las fondas, para cuya preparación se empleaban las peores carnes. Según Don Oliveri:

Si nos remitimos al Novísimo Diccionario Lunfardo (José Gobello-Marcelo H. Oliveri, Corregidor, 2004) nos encontramos con la siguiente acepción: "Expresión enfática que asegura la veracidad de algún dicho. Parece aludir a la desconfianza que sugiere la calidad de la carne empanada, que en la Argentina se llama milanesa".

            E incluso remite al poeta Julián Centeya que, en lugar de la verdad de la milanesa, hablaba de "batir el justo de la pulpeta (la albóndiga)" por obvias razones de similitud.

            Ahora bien, ¿a cuento de qué viene esto? A que acabo de ver una infografía que me gustaría compartir con Uds. y que explica cual es la verdad de la milanesa detrás del conflicto de las pasteras. Mucho hemos hablado de ambientalismo, de corrupción, de lucha de puertos, de política menor, de familias ideológicas, de 15 minutos de gloria, y millones de cosas más, pero una simple infografía bien preparada puede mostrar de un golpe las causas profundas del conflicto.

 

            En la figura a la derecha se muestra una infografía distribuida por AFP y publicada hoy Martes 15/01/2008 por el diario El Telégrafo de Paysandú que recoge la ubicación de las 10 fábricas argentinas de pasta y las (por ahora) dos fábricas uruguayas. Los datos numéricos son muy gráficos pero conservadores, porque no incluyen aún la producción de Ence, la única pastera que se inaugurará en los próximos dos años en la región. Incluyendo a Ence, la producción total de celulosa en el Mercosur quedaría dividida así

-------------

            El problema entonces de Argentina, dentro de este negocio, es evidente. Por las razones que sea -y las causas posiblemente sean varias- el país ha quedado relegado a ser el furgón de cola de la región y evidentemente tiene que reposicionarse si no quiere perder posibilidades.

            El origen del conflicto posiblemente no haya sido por esta razón, no mantengo eso. Me parece válido sin embargo pensar que dentro de las consideraciones estratégicas que se deben haber hecho en el gobierno Kirchner debe haber pesado la posibilidad de influenciar a los grandes jugadores del negocio para que no prefirieran instalarse en Uruguay a instalarse en Argentina, mostrándoles lo cuesta arriba que se les iba a hacer si elegían la opción Uy por sobre la Ar.

            Nótese que esto no sólo es una explicación medianamente racional de por qué el gobierno argentino procede como procede, sino que además es una explicación comercial totalmente legítima. Es decir, todos los países intentan usar sus mejores armas para atraer inversores, mejorar la IED y dar trabajo a sus ciudadanos. Algunas de esas artes son lo que a nivel humano calificaríamos como morales y otras no. No menos inmoral que lo que Argentina hace en este terreno es lo que hace Uruguay cuando sabe que muchas inversiones y dinero argentino depositado en nuestro país proviene de evasión de impuestos o negocios turbios allende el Plata. Y hablamos de países pequeñitos. Todas estas cosas -y mucho peores, claro- son moneda común en los países centrales.

            Lo que muestra la infografía arriba es una fotografía. El cuadro puede cambiar, y lo hará, cuando Argentina normalice su situación y los grandes jugadores apuesten de nuevo al NE argentino como integrante del cluster foresto-delulósico-maderero regional. Para ello el gobierno argentino tiene dos espinas en el pie: (a) los activistas entrerianos, a los que de una u otra forma necesita desactivar y (b) la reconversión de las pasteras viejas que ya tiene, proceso que no podrá realizarse sin dolor y sin que alguna (o varias) de ellas cierren con el consiguiente efecto sobre el desempleo.

            Como país le va la vida -en esta área al menos- en resolver inteligentemente estos dos problemas. Ayudar a que Argentina lo logre podría ser quizá a la larga una mejor estrategia de desarrollo para Uruguay que simplemente negarnos a ver la realidad y sentirnos ofendidos y agredidos porque el vecino se comporta como un elefante en un bazar.

            Esa es, creo yo, "la verdá de la milanesa".

http://www.uruguayinforme.com/news


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog