#ElPerúQueQueremos

Amenaza hidroeléctrica ni les va ni les viene a los presidenciales

Publicado: 2011-04-20

 

La Central Ashaninka Río Ene (CARE) solicitó a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, que revise el dictamen del proyecto de ley 4750, referido al Acuerdo Energético entre Perú y Brasil, porque atenta contra los territorios indígenas, áreas naturales protegidas y la soberanía nacional.

El doctor Marc Dourojeanni, ingeniero agrónomo y forestal, ex vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y ex jefe de la División de Medio Ambiente del BID, autor de “Amazonía peruana en 2021”, asegura que los impactos ambientales serían enormes y se sacaría a las poblaciones de los lugares donde siempre han vivido,  algo muy duro para los grupos indígenas que pasarían a ser refugiados ambientales.

.

.

Según CARE, el dictamen aprobado en la Comisión de Relaciones Exteriores, no contó con la participación de otras “Comisiones relacionadas con los temas tratados en dicho acuerdo, así como la opinión, información de la sociedad civil representativa e involucrada”, por lo que debe ser evaluada y revisada.

El Acuerdo, suscrito en junio del año 2010, es seguido por CARE desde sus inicios porque los indígenas asentados en las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal Ashaninka y el Parque Nacional Otishi (Junín) serían desplazados de manera forzada.

“Nuestra población ya sufrió desplazamientos durante la violencia social y ahora pretendemos vivir en paz, sin afectación de nuestro territorio y medio ambiente”, señala CARE.

Cabe destacar que el Ministerio de Energía y Minas consideró como proyectos hidroeléctricos con gran potencial para la exportación a Brasil a Pakitzapango, Tambo 40 y Tambo 60, ubicados entre las cuencas del río Ene y Tambo, los cuales afectarían áreas protegidas: Reserva Comunal Ashaninka y Parque Nacional Otishi.

El clandestino e inconsulto "Acuerdo Energético entre Perú y Brasil" fue enviado por la Cancillería peruana al Legislativo, mediante resolución privada, para ser revisado, analizado y aprobado de ser el caso. Actualmente se encuentra en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, a través del Proyecto de Ley 4750.

 

Humala admira la política LULISTA "a saco cerrado" sin el más mínimo cuestionamiento, no ha puesto la menor objeción al PAQUETÓN DE REPRESAS BRASILEIRAS EN SUELO PERUANO ..quizá por ahí ha deslizado un tímido "el pueblo decidirá" ... pero en su plan de gobierno habla de construir la represa del Pongo de Manseriche, una colosal hidroeléctrica sobre el río Marañon, que generaría, en el papel, 7,500 Mw, una vez y media la capacidad total actual de generación del Perú ... y de la cual no existe ni siquiera un perfil de proyecto ni un minimo calculo de sus impactos ...

Keiko Fujimori ni siquiera a mencionado en su campaña o en su plan de gobierno el tremendo problema del PAQUETON DE REPRESAS ...

.

Tampoco la amenaza hidroeléctrica preocupa a la mayoría de peruanos, para quienes la etnología no significa nada. La actitud enfebrecida y globalizante que nos domina psicologicamente nos impide ver otras realidades diferentes a las del mundo del consumo y la competitividad a punta de maquinaria pesada. No es exagerado decir, que si por los peruanos con educación superior fuera, se obligaría a los nativos a portar terno ... y de la misma manera  a todos los animales y árboles de la selva!!!!

.

Humala admira la política LULISTA "a saco cerrado" sin el más mínimo cuestionamiento, no ha puesto la menor objeción al PAQUETÓN DE REPRESAS BRASILEIRAS EN SUELO PERUANO ..quizá por ahí ha deslizado un tímido "el pueblo decidirá" ... pero en su plan de gobierno habla de construir la represa de Manseriche, una colosal hidroeléctrica que generaría 7,500 Mw, una vez y media la capacidad total actual de generación del Perú ... y de la cual no existe ni siquiera un perfil de proyecto ni un minimo calculo de impacto ... SE TRATARÍA DE PURO VOLUNTARISMO ... A LO MILITAR ... SIN DUDAS NI MURMURACIONES ...Y EL ENCARGO SE DARÍA A BRASIL ... TAMBIÉN A SACO CERRADO

MUY DIFERENTE ES LA PRUDENTE ACTITUD BOLIVIANA EN CUANTO A REPRESAS, POR EJEMPLO ... EN EL PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI, EN COCHABAMBA, SE DA LA PARTICIPACIÓN DE UNA CONJUNCIÓN DE EMPRESAS BOLIVIANAS, COLOMBIANAS, ESTADOUNIDENSES, ITALIANAS E INCLUSO BRASILEÑAS …. CIRCUNSTANCIA DEL TODO DIFERENTE A EL COPAMIENTO Y LOBBIE BRASILEIRO EN INAMBARI Y EN EL PAQUETÓN DE REPRESAS PACTADO ENTRE LOS AUTÓCRATAS LULA Y GARCÍA PÉREZ, DONDE LOS QUE PROYECTAN, CONSTRUYEN, FINANCIAN Y OPERAN LAS HIDROELECTRICAS SON BRASILEÑOS … LO QUE HACE IMPOSIBLE AUDITAR EL PROYECTO … DESLINDA SI HAY O NO COLUSIÓN …  O FISCALIZA QUE NO SE INCURRA EN PECULADO… 

 

NO RESULTA NADA PEREGRINO ESTAR ALERTAS CON LOS LOBBIES BRASILEIROS …  LAS DEMANDAS DE CONSTRUCTORAS BRASILEÑAS CONTRA COLOMBIA, ECUADOR, BOLIVIA ETC ETC ETC… YA TRENZAN UNA LARGA ZAGA DE LO QUE SON LOS RETRUQUES CORPORATIVOS VERDEAMARELHOS

 

Por ejemplo, en el caso de la represa Miel 1, en Caldas, Colombia, las obras civiles estuvieron a cargo del consorcio integrado por las empresas brasileñas Alstom, Odebrecht y Kvaerner. Cabe recordar que ello desembocó en el caso Hidromiel, en que las empresas brasileñas del Consorcio Miel denunciaron a Isagen, del estado colombiano, ante el Tribunal Arbitral Internacional. El Consejo de Estado de Colombia, aceptó el 17 de marzo de 2011 el recurso de anulación presentado por Isagen en el caso Hidromiel, pero luego de decenas de instancias, el litigio está aún lejos de culminar …

MAS INFORMACIÓN EN CUANTO A REPRESAS Y LOBBIES:

Represa Misicuni en Cochabamba: ni gigantesca, ni cara, ni ... 19 Abr 2011 ... Represa Misicuni en Cochabamba: ni gigantesca, ni cara, ni brasileira, ni concebida para exportar su energía. Hace 13 horas ...

lamula.pe/...misicuni-en-cochabamba-ni-gigantesca-ni-cara-ni-brasileira-ni-concebida-para-exportar-su-energia/malcolmallison

Brasil pretende exportar sus vicios hidroeléctricos. « malcolmallison 18 abr. 2011 ... Ahora Brasil pretende exportar sus vicios hidroeléctricos, concretamente al Perú: ya se ha pactado secreta, autocratica e írritamente un ... malcolmallison.lamula.pe/.../brasil...vicios-hidroelectricos/malcolmallison - En caché

---------------------------------------------------------------------------

HIDROELÉCTRICAS, LA NUEVA ENERGÍA PARA LA EXPANSIÓN ECONÓMICA DE BRASIL

Análisis IPS: Brasil alienta la construcción de grandes represas en sus vecinos de Perú y Bolivia para así obtener energía abundante sin tener que lidiar con la fuerte oposición ambiental interna y la presión indígena amazónica.

Mario Osava, Franz Chávez y Keya Acharya - IPS

Plataformaenergetica.org (abril 2011).- Los países emergentes construyen numerosas centrales hidroeléctricas para dar energía a su expansión económica, con diferente repercusión en su vecindario. Mientras en América Latina esa estrategia es planteada como un proceso de integración, en Asia genera tensiones por el uso compartido de ríos.

Brasil, abanderado de esta política en América Latina, tiene un acuerdo para levantar cinco complejos hidroeléctricos en Perú, con participación de capitales en firmas concesionarias y en las propias obras, y está interesado en dos similares que dependen de acuerdos con Bolivia, uno binacional a ubicarse en la parte fronteriza del río Madera (Madeira en portugués) y otro totalmente boliviano.

Buena parte de la energía que generen todos estos proyectos se destinará a Brasil, cuyo gobierno prevé un aumento de la demanda de electricidad de 5,9 por ciento por año hasta 2019, cuando se requerirá de una capacidad instalada de 167.078 megavatios, más de dos tercios de los cuales serán de fuente hidráulica.

Construir represas afuera del país es una manera de eludir la fuerte oposición ambiental y de los indígenas que afrontan esas obras en la Amazonia brasileña, que concentra la casi totalidad del potencial hidroeléctrico nacional aún por aprovechar.

Cachuela Esperanza, en el río Beni, en el norte de Bolivia y cerca de la frontera brasileña, tendrá una potencia de 990 megavatios, según un proyecto elaborado por la consultora canadiense Tecsult. Un volumen equivalente a casi toda la demanda actual de energía de ese país del altiplano andino.

"Solo será rentable si exporta más de 90 por ciento" de lo que genera, dijo a IPS Walter Justiniano, un ingeniero de la vecina ciudad de Guayaramerín, especializado en el tema. Es que su distribución interna en Bolivia exigiría construir extensas líneas de transmisión, puesto que el primer gran centro consumidor está a 1.000 kilómetros de distancia, explicó.

En tanto, el proyecto de Riberón (Ribeirão, para los brasileños), en el río Madera, se prevé que tenga una capacidad de 3.000 megavatios. Esta potencia es igual a la de Itaipú, la segunda mayor hidroeléctrica mundial, construida hace 27 años por Brasil en la frontera con Paraguay. Ese último país nunca pudo consumir más de 10 por ciento de la energía generada allí, aunque le corresponda la mitad.

Estos dos proyectos están aún en estudio, según Alberto Tejada, gerente de Generación de la boliviana Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Cachuela Esperanza depende de la evaluación de "cuestiones técnicas, políticas de soberanía, seguridad y cuidado del medio ambiente", señaló el funcionario a IPS. "Las gestiones para su financiamiento y construcción no están muy avanzadas", admitió, aunque el presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó en enero su disposición de impulsar el proyecto.

Por su parte Riberón depende de un acuerdo entre Bolivia y Brasil, "que garantice los tratados aplicables a ríos internacionales de libre navegabilidad", observó Tejada.

Un equipo técnico boliviano estudia el inventario del potencial hidroeléctrico de tres ríos de la cuenca compartida con Brasil, que servirá de base a las negociaciones, añadió.

Los cursos de agua a represar, tanto en Bolivia como en Perú, son formadores de los grandes ríos amazónicos brasileños, como Madera o Madeira y Solimões, lo cual quiere decir que están en la parte alta de las cuencas.

-------------------------------

Refugiados ambientales

–¿Cuáles son los principales impactos ambientales que generarían las nuevas centrales hidroeléctricas?

–Se trata de represas que formarán enormes lagos artificiales que retendrán los sedimentos que normalmente se fijan en el fondo del agua. Esos lagos generarán niveles de contaminación muy elevados por emisiones de CO2 y gas metano. También se alterará el regimen hidrológico de los ríos –el Marañón, por ejemplo, donde se construirá la colosal hidroeléctrica de Pongo de Manseriche–, lo que afectará su biodiversidad acuática. Incluso, cambiarán las condiciones de navegabilidad fluvial.

–¿Esto afectaría las condiciones climáticas del Perú?

–Con certeza. Cuando se estimula la deforestación –como va a hacer este paquete de proyectos–, se acelera el cambio climático. Además, habría inundaciones muy fuertes en unas zonas y momentos de sequía muy fuertes en otras; las tierras de cultivo serían perjudicadas. Consecuentemente, se verán áreas urbanas enteras desplazadas.

–Se trataría de nuestros primeros refugiados ambientales visibles.

–Sacar a las poblaciones de los lugares donde siempre han vivido, especialmente cuando son grupos indígenas, es algo muy duro de hacer. Hay que encontrar tierras para la gente desplazada, hay que reconstruir sus ciudades. Esto permitirá la destrucción de sus estructuras sociales, y creará innumerables problemas económicos. Sin duda, las comunidades nativas en aislamiento voluntario serán las más afectadas por estas inversiones, porque ellas están completamente indefensas. Los constructores, los madereros, los mineros, van a seguir entrando en sus territorios, y simplemente van a matarlos. Van a matarlos a tiros o directamente contaminándolos con enfermedades. Recuerde que los indígenas son los más grandes propietarios de tierras en la Amazonía peruana; el oro, la madera y el agua están bajo su suelo.

–Según su investigación, los 60 pueblos indígenas representan solo el 9.1% del total de habitantes de la Amazonía del país. Buena parte del resto son migrantes andinos que se asientan cerca de las carreteras. ¿Cómo se verán afectados ellos?

–Los nuevos migrantes van a ser, hasta cierto punto, favorecidos porque tendrán más facilidad para ingresar en la Amazonía con más y mejores carreteras. Ellos entrarán en conflicto, como ha sido a lo largo de la historia de la selva, con los pobladores locales. Miremos el asunto del oro en Madre de Dios, que está totalmente dominado por migrantes puneños y cusqueños.

 -----------------------------------------------------

 

EL SUEÑO DE LA MEGA-HIDROELÉCTRICA EN EL PONGO DE MANSERICHE

El Proyecto Central Hidroeléctrica Pongo de Manseriche, cuenta con someros estudios de la década de los 70´s, cuando AÚN NO EXISTÍA LA MÁS MÍNIMA CONCIENCIA ECOLÓGICA EN EL PERÚ:

a) “Esquema Preliminar del Desarrollo Hidroeléctrico del Río Marañon en el tramo Rentema-Pongo de Manseriche”, elaborado por el INIEELECTROPERU en diciembre 1976.

b) Informe del Estudio de Reconocimiento del Proyecto Pongo de Manseriche elaborado por la Agencia de Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Japonés (O.T.C.A.) en Mayo de 1970.

 

 

El área de INUNDACIÓN esta constituida por ramales de la cordillera Oriental, los cuales han sido plegados a fines del periodo Cretácico, tienen orientación norte a sur y el recorrido del río Marañon en este sector es de Este a Oeste. La topografía esta constituida por terrenos, suavemente ondulados, cubierta por vegetación donde se observan terrazas fluviales en el río Marañon.

 

A la salida del Pongo aflora la formación Chonta, constituida por calizas, areniscas y lutitas que se encuentran muy descompuestas en superficie por acción del intemperismo, pero compacta en el interior. En el posible emplazamiento de la represa, se debe tener en cuenta lasFILTRACIONES Y ESCAPE DE AGUA que se puedan producir en los planos de estratificación.

 

Se ha analizado 2 alternativas A y B, siendo la alternativa A el que considera dos C.H. la de Escurrebraga y C.H. de Manseriche. La alternativa B considera una sola Central que se ubicaría en el Pongo de Manseriche y con cuyo embalse empalmaría con el desagüe de la C.H de Rentema.

 

 

Según el Informe de la referencia (a) el emplazamiento óptimo tentativamente seleccionado de la represa se ubica a 3.3 Km. aguas debajo de la sección más angosta del Pongo (dimensión del río: 50 m ancho y 32 m de profundidad). Desde el punto de vistas geológico el lecho rocoso se ha considerado que sea de capas alternas de areniscas y pizarras del periodo terciario.

Para la alternativa B, la C.H. alcanzaría el nivel 351 m.s.n.m que resulta menor que la cota del Río Santiago en la localidad de Cahuide (frontera Peruano- Ecuatoriano) descartando que el embalse se extienda al territorio ecuatoriano.

 

El Proyecto del Pongo de Manseriche requerirá de 10 años de reconocimiento, estudios y trabajos de construcción.

 

ELABORACION DE RESÚMENES EJECUTIVOS Y FICHAS DE ESTUDIOS DE LAS CENTRALES

HIDROELECTRICAS CON POTENCIAL PARA LA EXPORTACIÓN A BRASIL (2007)

 

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/promocion%20electrica/Centrales%20hidroel%C3%83%C2%A9ctricas%20con%20potencial%20para%20la%20exportacion%20a%20brasil.pdf

 

 

 

La central más grande construida en el Perú es el complejo hidroenergético del Mantaro de 1,000 MW. La cartera de proyectos en Perú para la construcción de centrales para exportar energía suman alrededor de 19,000 MW, siendo la más importante la central hidroeléctrica del Pongo de Manseriche, de 7,500 MW, ubicado en la Provincia del Alto Amazonas, departamento de Loreto. La transmisión al Brasil salvando una distancia de 3,000 Km. recurriría a corriente continua y líneas de alta tensión de 600 kV.

-


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog