Represas en el mundo: un debate inundado de dudas
En Brasil, el presidente Luís Inacio ‘Lula’ da Silva aprobó Belomonte, un proyecto hidroeléctrico ubicado en la Cuenca del Amazonas, identificado como el proyecto hidroeléctrico más controversial y cuestionado del mundo. Lula se oponía inicialmente al proyecto, pero cambió su posición después de que el país sufrió grandes apagones y enfrentó una gran crisis energética en 2001, cuando se pedía a dos tercios de los brasileños reducir en un 20% su consumo de energía durante seis meses.
El grupo de apoyo internacional indígena y medioambiental Amazon Watch critica el proyecto de las represas de Belomonte diciendo que será ineficiente por el costo, produciendo “únicamente el 10% de su capacidad energética instalada durante la temporada de sequía, que correspondea entre 3 y 5 meses, cada año”. Además, Amazon Watch citó un estudio publicado por World Wildlife Fund, en el cual se dice que Brasil podría invertir en eficiencia energética y así reducir su demanda proyectada de energía para 2020 en un 40%, lo que equivale a 14 veces lo que producirá Belomonte.
.
Represas en el mundo: Un debate inundado de dudas
"Sr Juiz Jirair assinar SIM A BELO MONTE e decretar a morte de 9 povos do Xingu"
caetanoaltamira.blogspot.com/2011/04/belo-mon... http://www.elciudadano.cl/2011/06/15/represas-en-el-mundo-un-debate-inundado-de-dudas/
La experiencia de los chilenos para llegar a la aprobación de HydroAysén, no es única, es parte de un debate mundial que refleja las experiencias en diversos puntos del orbe, sus costos y beneficios. Casi la mitad de los ríos en el mundo albergan una gran represa, las cuales generan el 19% de la energía eléctrica del planeta.
La Comisión Mundial de las Represas hizo un estudio de más de 125 embalses en dos años. El año 2000 publicó un reporte, concluyendo que “las represas han hecho una gran contribución al desarrollo humano, y de ellas se han derivado beneficios considerables. (Sin embargo) se ha pagado un inaceptable y frecuentemente innecesario precio para garantizar esos beneficios”.
Resuelven que dependerá de cómo se realice el proceso si los beneficios superan las desventajas de un proyecto de estas características. Según ellos, es necesario involucrar a todos los interesados, “lidiar con intereses competitivos y resolver conflictos de una manera positiva”.
Dicen que un proceso inclusivo y abierto es necesario “para incrementar la efectividad de los proyectos de agua y energía – mediante la eliminación de iniciativas inadecuadas en una etapa temprana, ofreciendo únicamente aquellas opciones en que los principales interesados estén de acuerdo en que son las mejores para sus necesidades”.
“NECESITAMOS ENERGÍA PARA CRECER”
La principal razón para construir una represa hidroeléctrica es la necesidad de generar más energía para una población o una industria. Sin embargo, sus detractores sostienen que los proyectos hidroeléctricos no son las únicas opciones, ni las más eficientes.
En Brasil, el presidente Luís Inacio ‘Lula’ da Silva aprobó Belomonte, un proyecto hidroeléctrico ubicado en la Cuenca de las Amazonas (Norte de Brasil), identificado como el proyecto hidroeléctrico más controversial del mundo, citando la gran necesidad energética que tiene ese país.
Lula se oponía inicialmente al proyecto, pero cambió su posición después de que el país sufrió grandes apagones de energía periódicos y enfrentó una gran crisis energética en 2001, cuando se pedía a dos tercios de los brasileños reducir en un 20% su consumo de energía durante seis meses.
El grupo de apoyo internacional indígena y medioambiental Amazon Watch critica el proyecto Belomonte diciendo que será ineficiente por el costo, produciendo “únicamente el 10% de su capacidad instalada de 11.323 (MW) durante la temporada de sequía de 3 a 5 meses”. Además, citó un estudio publicado por el Fondo Mundial por la Fauna y Flora (World Wildlife Fund), en el cual se dice que Brasil podría invertir en rendimiento energético y reducir su demanda proyectada para la energía en un 40% antes de 2020, lo que equivale a 14 veces lo que producirá Belomonte.
En Chile existe el mismo debate, los proponentes valoran el proyecto de Hydroaysén, citando un estudio de la Universidad de Chile que señala que en los próximos 20 años la demanda eléctrica se triplicará de 7,5 mil megavatios (MW) a cerca de 22 mil MW. Hoy, la potencia instalada del Sistema Interconectada Central (SIC) suma a 12.704 MW. Sin embargo, los críticos exponen que a Chile le falta aprovechar las energías renovables no convencionales, como la geotérmica, eólica e hidráulica.
“LAS REPRESAS DAÑAN EL MEDIOAMBIENTE”
Originalmente citada por el gobierno chino como una hazaña de ingeniería histórica, después de su construcción, el Ejecutivo admitió que la represa Las Tres Gargantas (la represa más grande del mundo) ha causado problemas relacionados con “el bienestar de los residentes reubicados, la protección ambiental, la prevención de desastres geológicos” y la contaminación del agua “que deben ser resueltos de forma urgente”. En este momento hay una escasez de agua potable que afecta ocho provincias en un área de 633 kilómetros cuadrados.
Después de la construcción, los residentes reubicados han sufrido un aumento significativo de derrumbes y temblores que muchos científicos atribuyen a la represa, incluso el terremoto de 2008 de 7,9 en la escala Richter que mató más de 70 mil personas.
La represa Kariba, construida en la década de los ’50 en el Río Zambezi, entre Zambia y Zimbabwe (África del Sur), ha ocasionado muchos terremotos debido al tamaño y peso del embalse, 20 de ellos sobre el grado 5 en la escala Richter.
Más de 57 mil personas fueron desplazadas, un evento que empeoró drásticamente sus vidas. Perdieron su sustento, enfrentan escasez de agua, y también su cultura y maneras tradicionales de vivir, según afirma Boniface Mutale, director de Basilwizi Trust, una organización sin fines de lucro que trabaja con las comunidades reubicadas y continúa haciendo campaña por lograr indemnizaciones para las familias afectadas.
Por otro lado, los proponentes sostienen que las represas hidroeléctricas producen energía más limpia y renovable que otras, como combustibles o carbón. Según un reporte de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cada teravatio de energía hidroeléctrica por hora que remplaza energía termoeléctrica reduce un millón de emisiones de carbón por año.
.
.
“LAS REPRESAS APORTAN DESAROLLO ECONÓMICO A LA REGIÓN”
Aunque la reubicación siempre es difícil para los residentes, los a favor de las represas añaden que el desarrollo económico de estos proyectos equilibraría las dificultades de la reubicación de la población. Además de los trabajos creados directamente por la construcción y la gestión del embalse, en otros proyectos han incrementado industrias de pesca y turismo, según sostienen.
El comunicado de impacto medioambiental de HydroAysén, por ejemplo, destaca el potencial para cambios en el turismo y la industria pesquera, entre otros, y menciona también que esto “fortalece la posibilidad de un amplio desarrollo económico en la región”.
Según la experiencia de Kariba, había efectos positivos no esperados, como una floreciente industria turística, la cual se ha desarrollado en torno al embalse, basado en el deporte acuático, la fauna y flora, y a la infraestructura construida en torno a esa represa. Ha ayudado a desarrollar también una fuerte industria pesquera en torno al lago.
No obstante, los críticos sostienen que muchas veces estas industrias no benefician a las comunidades originales. En el caso de Kariba, los residentes locales carecen de capital y conocimientos para aprovechar estas industrias.
Tampoco es seguro que las industrias nuevas indemnicen por las industrias perdidas debido a la represa. Ted Scudder, autor del libro ‘El Futuro de las Grandes Represas’, anota que el éxito de la industria pesquera es a corto plazo, y en muchos casos con descensos de productividad de más del 50% después de los primeros años.
La Patagonia cuenta con una fuerte industria turística, que mantiene más de 37 mil trabajadores en la región, según el Servicio Nacional de Turismo Chile (Sernatur), basado en su naturaleza pura e intacta, las represas amenazan con dañar esta industria de manera permanente.
En cada gran proyecto siempre hay efectos no previstos. Por eso el interés de la Comisión Mundial de las Represas, que le dio importancia al trámite de evaluar y aprobar proyectos de represas y de involucrar a todos los interesados e interesadas para asegurar que el proyecto tenga el mejor resultado.
En el caso de HydroAysén, las manifestaciones recientes y críticas de varios sectores demuestran que quedan muchas dudas sobre el valor y necesidad del proyecto, además de la certeza del impacto ambiental, económico y social que generará en la Patagonia.
Por Megan Sallomi
El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2011/06/15/represas-en-el-mundo-un-debate-inundado-de-dudas/
-----
Belo Monte: El Bello Monstruo de la biodiversidad y de las poblaciones tradicionales de la Amazonia
La reactivación de un proyecto de Usina Hidroeléctrica que estaba archivado desde hace más de 30 años, muestra que el gobierno de Lula, en Brasil, se adhirió a un modelo de desarrollo predatorio. El comportamiento del gobierno de Lula que no considera la enorme oposición que existe contra la polémica obra de Belo Monte, ha sido denunciado por los indígenas de Brasil. “El modelo de desarrollo económico, en beneficio de pocos, continúa igual, así como la forma autoritaria de implantación de los grandes proyectos. Belo Monte es un ejemplo claro”, señala la Carta-manifiesto de Altamira, elaborada durante el encuentro realizado entre el 09 y el 12 de agosto de 2010, en la ciudad de Altamira, Pará.
REPRESA KARIBA EN LA FRONTERA DE ZAMBIA Y ZIMBABWE
El pueblo Tonga se vio obligado a abandonar sus hogares y tierras fértiles, cultivadas durante cientos de años, aunque su cultivo era de "tala y quema", método por el cual los pueblos fueron abandonados después de unos años cuando la tierra se hizo menos fértil, para que el suelo descanse y se recupere. Los aldeanos se mudaban a una nueva zona de monte y se procedía a la construcción de una aldea nueva. El embalse inundó la tierra donde durante siglos este pueblo rotaba, donde los Tonga tenían ganado, pesca y agricultura.
Hay muchos puntos de vista diferentes sobre cómo se dio la ayuda para el reasentamiento de desplazados de la tribu Tonga. Según el antropólogo Thayer Scudder, que ha estudiado estas comunidades desde finales de 1950, "Hoy en día, la mayoría siguen siendo "refugiados de desarrollo" Muchos de ellos viven en suelos menos productivos, en zonas propensas a problemas, algunas de las cuales han sido tan seriamente degradadas dentro de la última generación que se asemejan a las tierras en el borde del desierto del Sahara. "[8] Hasta cierto punto esto puede deberse a que a los aldeanos se les ha a asentado en aldeas permanentes, donde la técnica de roza y quema ya no resulta apropiada, sin conocer el concepto moderno y alternativo de la fertilización del suelo.
La independencia llegó a Rhodesia del Norte en 1964. Para el nuevo gobierno, los pueblos primitivos en el Valle del Zambezi fueron de poca importancia. Un libro de 2005, "Deep Water", de Jacques Leslie se centró en la difícil situación de las personas reasentadas por la represa, y encontró que la situación ha cambiado poco. Kariba sigue siendo el peor desastre de reasentamiento de poblaciones desplazadas por represas en la historia de África. [1]
[1] ^ "When Elephants Fight". Columbia Journalism Review. Archived from the original on 2007-09-30. http://web.archive.org/web/20070930023600/http://www.cjr.org/issues/2005/5/Vanderbilt.asp. Retrieved 2007-07-31.
------------
Kariba Dam
The creation of the reservoir forced resettlement of about 57,000 Tonga people living along the Zambezi in both Zambia and Zimbabwe. The Tonga were one of the more primitive tribes in the region, and had had little contact with Europeans.
It is important to remember that Southern Rhodesia was a "conquered territory", a self-governing Dominion, and the Government could effectively command that the people be removed - similar to "compulsory purchase" in Britain, whereas Northern Rhodesia was a Colony, and governed by consent after consultation with the tribal chiefs.
The Tonga people were forced to leave their homes and fertile lands that had been under cultivation for hundreds of years, although their farming was of the "slash-and-burn" method whereby the villages were abandoned after a few years when the soil became less fertile, the villagers moving to a new patch of bush and building a new village, see "The Shadow of The Dam" mentioned below. The reservoir flooded the land where for centuries these people had farmed, fished, worshipped, raised
There are many different perspectives on how much resettlement aid was given to the displaced tribe. According to anthropologist Thayer Scudder, who has studied these communities since the late 1950s, "Today, most are still 'development refugees.' Many live in less-productive, problem-prone areas, some of which have been so seriously degraded within the last generation that they resemble lands on the edge of the Sahara Desert."[8] To some extent this may be because the villagers were re-settled into permanent villages, where slash-and-burn agriculture was no longer appropriate, but they had no concept or tradition of fertilising the ground.
Independence came to Northern Rhodesia in 1964. To the new Government, the primitive people in the Zambesi Valley were of little importance.
A 2005 book, "Deep Water" by Jacques Leslie focused on the plight of the people resettled by the dam, and found the situation little changed. Kariba remains the worst dam-resettlement disaster in African history.[9]The dam under construction in the 1950s, showing the dangers faced by the workers.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Kariba_Dam_Construction_2.jpg
"Vamos a morir en nuestra tierra, no queremos ser removidos"
- señala una nota dejada por la resistencia de los Tonga, en los días previos a la Guerra Chisamu (1958)
Para los Gwembe Tonga y los Kore Kore, la represa de Kariba fue un golpe mortal a sus comunidades y su cultura. Ellos habían vivido durante siglos en el valle de Gwembe a lo largo de las orillas norte y sur del río Zambeze. Pero en 1958, este ancho valle del río fue transformado en embalse. Pueblos enteros fueron inundados, desplazando a 57,000 personas indígenas. A las comunidades afectadas se les dio poca información sobre la represa y no tuvieron más remedio que moverse. Algunas comunidades desplazadas resistieron el reasentamiento, pero fueron derrotadas por las autoridades coloniales en una corta batalla conocida como la Guerra Chisamu. Las villas fueron quemadas para que la gente no pueda regresar.
“We shall die in our land we don’t want to be moved.”
- A note left by Tonga resistors in the days leading to the Chisamu War (1958)
For the Gwembe Tonga and Kore Kore peoples, the Kariba Dam was a death blow to their communities and culture. They had lived for centuries in the Gwembe Valley along the northern and southern banks of the Zambezi River. But in 1958, this wide valley turned from river to reservoir. Whole villages were flooded, displacing 57,000 indigenous people. Affected communities were given little information about the dam and no choice but to move. Some displaced communities resisted resettlement, but were defeated by colonial authorities in a short battle know as the Chisamu War. Villages were burned so the people could not return.
Belo Monte: sanidade do meio ambiente e sanidade do ambiente moral ...19 abr. 2010 ... Comento em seguida: O juiz federal Antonio Carlos Almeida Campelo, da subseção de ... Veja - Capa Assine VEJA. / Blogs e Colunistas ... do Tribunal Regional Federal (TRF) da 1ª Região, desembargador Jirair Meguerian. ..... Belo Monte suja, sim (…) enquanto a construção de hidrelétricas - fontes de ...
veja.abril.com.br/.../belo-monte-sanidade-do-meio-ambiente-e-sanidade-do-ambiente-moral/ - En caché