Homo antecessor, los cambios climáticos y la expansión por Europa
Pleistocene environmental and climatic Change and the Human Expansion in Western.
Los resultados nos indican que entre los 800.000 y 600.000 años antes del presente se produce un cambio que supone el paso de una situación caracterizada por un ambiente cálido y húmedo hacia una de seco y frío, y que esto puede ser inferido por la disminución de diversidad conforme progresa la secuencia estratigráfica
Posiblemente, el retroceso de zonas boscosas en Europa poco después de iniciarse el periodo Brunhes, hace 800.000 años, favoreciera la expansión rápida de los hominidos posteriores a y facilitara la sustitución de poblaciones venidas de otros lugares, dando paso a Homo heildebergensis.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Homo_antecessor_female.jpg
Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa. Tiene más de un millón de años de antigüedad (Pleistoceno Inferior). Eran individuos altos, fuertes y con rostro de rasgos modernos, aunque su cerebro era más pequeño que el del hombre actual.
En marzo de 2008 se han dado a conocer nuevos restos de Homo antecessor, concretamente parte de una mandíbula de un individuo de unos 20 años y 32 herramientas de sílex de tipo olduvayense (modo 1), datados en 1,2 millones de años de antigüedad, lo que hace retroceder considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Los restos fueron hallados en 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina.[3][4
..............................................
Atapuerca, clima y hominidos
10 ABR 2011 21:15
Un artículo publicado recientemente en el Journal of Human Evolution (JHE), liderado por la Doctora Gloria Cuenca de la Universidad de Zaragoza bajo el título: “Pleistocene environmental and climatic Change and the Human Expansion in Western. Europe: a case study with small vertebrates (Gran Dolina, Atapuerca, Spain)”, nos plantea los cambios de hábitat que se producen en la Sierra de Atapuerca durante el último millón de años, significando, principalmente, el paso del Pleistoceno inferior al Pleistoceno medio hace unos 800.000 años, basándose en el yacimiento de la Cueva de la Gran Dolina.
Este estudio se realiza analizando los micromamíferos encontrados en los distintos niveles que componen este yacimiento de la Trinchera del Ferrocarril. Los resultados obtenidos, que tienen como fundamento la representación de micromamíferos especializados en ambientes abiertos o cerrados, húmedos o secos, sirven para después, con los análisis polínicos de la secuencia de Gran Dolina, establecer qué ocurrió en el clima pretérito. El mecanismo utilizado para inferir los datos es el test de diversidad del segundo teorema de Shannon, que nos permite cuantificar el aumento o pérdida de diversidad en un sistema biótico.
En la Cueva Gran Dolina se han exhumado más de 95 fósiles humanos pertenecientes al menos a ocho individuos que vivieron hace unos 800.000 años. Son tan diferentes de otros homínidos del género Homo que los científicos españoles han creado una nueva especie para ellos: Homo antecessor.
Los resultados nos indican que entre los 800.000 y 600.000 años antes del presente se produce un cambio que supone el paso de una situación caracterizada por un ambiente cálido y húmedo hacia una de seco y frío, y que esto puede ser inferido por la disminución de diversidad conforme progresa la secuencia estratigráfica. Curiosamente, es en esta cronología que hemos comentado anteriormente, donde la presencia humana es muy esporádica o inexistente en los yacimientos estudiados de Atapuerca. A partir de 500.000 años, ésta se recupera y encontramos pruebas en la Cueva de la Gran Dolina, cuando el clima es menos húmedo y el entorno de la sierra más abierto, con zonas aisladas de bosque, un hecho que continuará hasta el final de la secuencia, caracterizándose por climas más secos y fríos en el Pleistoceno medio.
Posiblemente, el retroceso de zonas boscosas en Europa poco después de iniciarse el periodo Brunhes, hace 800.000 años, favoreciera la expansión rápida de los hominidos posteriores a Homo antecessor y facilitara la sustitución de poblaciones venidas de otros lugares, dando paso a Homo heildebergensis.
Sin embargo, sabemos que Homo antecessor llega a Atapuerca cuando el clima era templado y húmedo, y la zona era mas boscosa, dominando los robles y encinas. Dado que encontramos estos taxones asociados al olivo silvestre, característico de los climas de tipo Mediterráneo, podemos confirmar que llegan los homininos al borde nororiental de la meseta cuando el clima extremo había dado paso a otro templado.
Eudald Carbonell
El director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y codirector del Proyecto Atapuerca nos guía por el apasionante viaje hacia los orígenes del ser humano y las raíces evolutivas de nuestra naturaleza.
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2011/04/10/atapuerca-clima-y-homininos.html
----------------------------------------
Reconstrucción del cráneo de Homo antecessor a partir de los fragmentos hallados (Museo de Arqueología de Cataluña).
La reconstrucció inèdita i completa del crani i del rostre de l'Homo antecessor en 3 D
Dm, 12/02/2008 - 20:46 — CBellmunt
Artist: L'Espai de l'IPHES a Tarragona Ràdio
Títol: 12-02
Length: 25:50 minutes (4.47 MB)
Format: Mono 22kHz 24Kbps (CBR)
Per primer cop a l'Estat espanyol s'ha reconstruït amb mètodes digitals un homínid i ha estat el crani complet i el rostre de l'Homo antecessor, una espècie descoberta al jaciment de Gran Dolina a Atapuerca (Burgos) el 1994, amb gairebé un mlió d'anys d'antiguitat. Des de llavors s'han recuperat unes 200 restes d'aquesta espècie, però les més completes i que són les que han facilitat la recontrucció són un tros del frontal (front) i un maxilar (la zona on tenim les dents). Es calcula que pertenyen a una noia, la xicota de Dolina, una adolescent d'uns 12 anys.
Ara, 4 membres de l'IPHES li han posat cara a aquest homínid: Àlex Soler, Carles Lorenzo, Gala Gómez i Jordi Espona. En aquest podcast, aquests tres últims, ens expliquen com ha estat el procés de treball.
Informació complementària:
- El bloc de les activitat de l'IPHES - clica aquí
- Portal Evoluciona
-----------------------------------
Hommo antecessor
La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, y que datan de hace 750 a 850 mil años, según mediciones paleomagnéticas.[2]
De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer , de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de H. antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, estimada a partir de un fragmento incompleto de hueso frontal, indica una cifra superior a los 1.000 cm³. La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca. El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.
En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.
--
Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_antecessor
↑ Bermúdez de Castro Risueño, José Mª.; J.L. Arsuaga; E. Carbonell; A. Rosas; I. Martínez y M. Mosquera 1997: "A Hominid from the Lower Pleistocene of Atapuerca, Spain: Possible Ancestor to Neandertals and Modern Humans". Science 276: 1392-1395.
↑ Falguères, Christophe; J. Bahain; Y. Yokoyama, J. Arsuaga, J. Bermudez de Castro, E. Carbonell, J. Bischoff and J. Dolo (1999) "Earliest humans in Europe: the age of TD6 Gran Dolina, Atapuerca, Spain"; Journal of Human Evolution 37 (3-4): 343-352 (351).
↑ Carbonell, E. et al. 2008. The first hominin of Europe. Nature, 452: 465-469
↑ a b Parfitt, Simon A. et.al. "Early Pleistocene human occupation at the edge of the boreal zone in northwest Europe"; Nature 466: 229-233.
↑ Ghosh, Pallab. «Prehistoria: los humanos llegaron al norte de Europa antes de lo pensado». BBC. Consultado el 14 de agosto de 2010.
Bibliografía
Arsuaga, Juan Luis; Martínez, I.; Carretero, J. M.; Gracia, A.; Lorenzo, C. y Bermúdez de Castro J. Mª. 1994: "Evolución humana en Europa: registro y debates". Revista Española de Paleontología 399: 255-258.
Arsuaga, Juan Luis e Ignacio Martínez. 1998: La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. ISBN 84-7880-909-0
Arsuaga, Juan Luis ; Martínez, Ignacio. 2005: Atapuerca y la Evolución Humana. Barcelona: Fundacio Caixa Catalunya. ISBN 84-89860-56-4
Bermúdez de Castro, José María; J.L. Arsuaga y E. Carbonell (Eds.) 1995: Human Evolution in Europe and the Atapuerca Evidence / Evolución Humana en Europa y los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Workshop, Castillo de la Mota, Medina del Campo, Valladolid, 1992). Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. 2 Volúmenes. ISBN 84-7846-463-8
Cervera, José; Arsuaga, J.L. y Trueba, J. 1998: Atapuerca. Un millón de años de historia. Madrid: PLOT Ediciones, S.A. - Editorial Complutense. ISBN 84-86702-45-3
http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_antecessor
--------------
Razgos del Hommo Antecessor
.
Se parecía a nosotros. Su rostro era sorprendentemente similar al nuestro, a pesar de tener la frente inclinada hacia atrás en un ángulo agudo.
Dos cosas surgen como muy sorprendentes hasta el momento.
La primera es que no tenía fuego. La buena imagen que tiene de la cueva caliente con el fuego eterno que alguien tenía que seguir quemando para asegurar luz, calor y seguridad que eso está mal. En las cuevas de un millón de años, incluso de hace 200.000 años o menos no hay evidencia de fuego. A ningún inventor se le había ocurrido la idea de usarlo, ni Prometeo lo había traído para el hombre.
Por lo que comían crudo. Hay montones de huesos con arañazos de herramientas de sílex, pero no hay evidencias de fuego abrasador, ni signos de cocción.
La segunda cosa es aún más sorprendente. Comía gente. Y después arrojaba sus huesos en el mismo montón con restos de ciervos, conejos, y osos. Que es como los científicos los encontraron, todo mezclado, 800.000 años más tarde. No parecía ser un ritual de ningún tipo. Comían a sus enemigos? A sus muertos?
www.kalipedia.com/fotos/alimentacion-homo-ant...
Hommo antecessor
Posted on June 24, 2009 by 100swallows
Atapuerca, near Burgos, Spain, is the greatest dig of modern times. Everyone is excited.
What is all the fuss about? What’s so special about Atapuerca?
On July 8, 1994, a new species of man was discovered.
They found human remains 800,000 years old. That is so far back that no one could believe it.
They are by far the oldest human remains ever discovered in Europe. We knew about Neolithic man and his cave drawings. We knew about Neanderthal man. But those lived 100,000 years ago, not 800,000.
Scientists had to give the creature a new name because his bones weren’t like those of any of the known kinds of hominids. They dubbed him HOMO ANTECESSOR. The current theory is that Homo Antecessor was an ancestor of both Homo Sapiens (us) and Homo Neanderthal. Precisely after him the species developed in two directions.
What was Antecessor like?
He looked like us. His face was surprisingly similar to ours, though his forehead slanted back at a sharp angle.
Did the archaeologists find out anything else about him?
Yes, two VERY SURPRISING things so far.
The first is that he had no fire. The nice picture you have of the warm cave with the eternal fire that someone had to keep burning to ensure light, warmth, and safety—that’s wrong. In the caves of a million years ago—even of 200,000 years ago or less—there is no evidence of any fire. No inventor had come up with the idea of using it, no Prometheus had brought it to Man.
So they ate their food uncooked. The piles of bones have scratches from flint tools but no scorching, no signs of cooking.
The second thing is even more astonishing. The sweet, stinky, brutes ate people. And afterwards they threw their bones on the same heap with the deer, the rabbits, and the bears. Which is how the scientists found them, all mixed, now 800,000 years later. There didn’t seem to be a ritual of any kind. Did they eat their enemies? Their dead?
This artist’s conception of homo antecessor appears in a brochure published by the Atapuerca Foundation and given to visitors at the excavation site. The artist is Mauricio Antón.
UNESCO declared Atapuerca a World Heritage Site in 2000 and many countries have sent teams of scientists of all disciplines to work there. Funds roll in from all over the world.
Not everyone is pleased. “You can’t get any of those scientists to read a book or to study the great achievements of man in art, philosophy, or literature,” said an old humanities professor. “But the whole crowd will go running to see what the monkeys were doing.”
All the illustrations in this post belong to the Atapuerca Foundation.
See this article in Nature Magazine