El culto desmesurado y enajenado al DIOS STEVE JOBS
Steve Jobs made good computers, he made good phones, he made good music players. He got obscenely rich. He enabled an entire generation of techie design fetishists to walk around with more attractive gadgets. He did not meaningfully reduce poverty, or make life-saving scientific discoveries, or end wars or heal the sick ...
EL SACERDOTE DEL CONSUMISMO
.
Gran parte del culto y la admiración a Steve Jobs se enfoca a su éxito económico, es el culto al “exitismo”, lo cual denota cierto complejo de inferioridad y de que al medir las virtudes la riqueza es uno de los coeficientes prioritarios en nuestra sociedad.
.
Jobs dejó a Apple como la empresa de tecnología más rica del mundo, con más dinero que la Tesorería de Estados Unidos. Pero para lograr esto Apple tuvo que propagar una idea de consumo radical, haciendo que millones de personas desecharan a la menor provocación sus productos —en detrimento de la ecología— y se abalanzaran perennemente sobre el siguiente iPod, iPhone o iPad...
.
No hay duda de que Steve Jobs era muy bueno en lo que hacía —después de todo siempre nos caerá mejor que Bill Gates (a quien Jobs alguna vez recomendó tomar un poco de LSD para abrir un poco su mente). Jobs hizo buenas computadoras, buenos teléfonos, buenos gadgets en general (sobre todo con un gran diseño), y los vendió bien. Se hizo inmensamente rico haciéndol. ...
¿Hizo mejor nuestro mundo?
Ciertamente lo volvió más cómodo, creó una interfaz más agradable, pero no se le puede comparar con personas olvidadas que verdaderamente inventaron o descubrieron algo, como Nikola Tesla (ridículamente había quienes compararon a Jobs con Newton, por aquello de la mítica manzana). Permitió que millones de tecno fetichistas se movieran contentos de tener los mejores y más presumibles gadgets —algunos de ellos habrán utilizado esta tecnología como una muy útil herramienta, pero las Macs no crean obras de arte, no descifran los secretos del universo ni salvan vidas por sí mismas.
.
Steve Jobs, el Big Brother de la fancy ... easy ... expensive tech ... o al menos la compañía que representa patentó tecnología para espiar a sus usuarios y para evitar que grabaran conciertos con sus iPhones, censuró a WikiLeaks e implementó un archivo oculto en el iPhone para monitorear y registrar todos los movimientos de sus usuarios...
.
Steve Jobs hizo buenas computadoras, buenos teléfonos, buenos equipos de música… se volvió obscenamente rico … permitió a toda una generación de fetichistas del diseño tecnológico … andar con más gadgets atractivos … con más aparatitos ... Steve Jobs no redujo significativamente la pobreza, no hizodescubrimientos científicos para salvar vidas, ni para acabar con las guerras, ni para curar a los enfermos ...
.
Steve Jobs no era Dios
El culto desmesurado y enajenado a Steve Jobs nos permite hacer una reflexión sobre la religión de la tecnología, los valores de la sociedad y lo que significó este genio empresario e innovador sacerdote del consumismo.
Cualquier persona que haya estado navegando por Internet y especialmente por redes sociales como Twitter y Facebook se habrá dado cuenta de que gran parte del contenido en el último día giró en torno a Steve Jobs (en una monomanía pocas veces vista), un hombre ciertamente genial en lo que hacía pero que sobre todo gracias a la revolución geek, la sociedad de consumo y la hiperpenetración de los gadgets en nuestras vidas, fue elevado al panteón de los santos.
En esa navegación diaria, copada por la idolatría de Jobs —acaso aumentada porque estamos usando sus aparatos y las máquinas hacen sentir su influencia sobre nuestra psique— nos encontramos con un interesante artículo en el blog neoyorkino Gawker, que de manera lúcida analiza esta fiebre jobsiana de tintes fanáticos.
Hamilton Nolan de Gawker escribe: «Steve Jobs ha muerto. Un genio de la tecnología ha fallecido. Triste. Ciertamente una terrible pérdida para los amigos y la familia de Steve Jobs y los ejecutivos y accionistas de Apple. ¿Y el resto de ustedes? Cálmense un poco».
Hoy cientos (tal vez miles) de personas en diferentes partes del mundo acudieron a las tiendas Apple con pancartas, flores, velas y demás parafernalia de luto para rendirle tributo al dios de la religión de la tecnología (sacerdote del consumismo). Al mismo tiempo muchas personas compartieron estados en Facebook diciendo que estaban llorando o que se sentían devastadas por la muerte de Jobs. Este tipo de (seudo)empatía no tiene nada de malo, pero muchas de las personas que hacen tan patente su agonía compartida probablemente no se lamentarían tanto ni mostrarían la misma “empatía” si muriera su vecina, un amigo más o menos cercano o, por qué no, alguien que en realidad haya luchado por el bien del planeta de manera completamente altruista, acaso como el reverendo Fred Shuttlesworth, quien también falleció ayer.
No hay duda de que Steve Jobs era muy bueno en lo que hacía —después de todo siempre nos caerá mejor que Bill Gates (a quien Jobs alguna vez recomendó tomar un poco de LSD para abrir un poco su mente). Jobs hizo buenas computadoras, buenos teléfonos, buenos gadgets en general (sobre todo con un gran diseño), y los vendió bien. Se hizo inmensamente rico haciéndolo. ¿Hizo mejor nuestro mundo?
Ciertamente lo volvió más cómodo, creó una interfaz más agradable, pero no se le puede comparar con personas olvidadas que verdaderamente inventaron o descubrieron algo, como Nikola Tesla (ridículamente había quienes compararon a Jobs con Newton, por aquello de la mítica manzana). Permitió que millones de tecno fetichistas se movieran contentos de tener los mejores y más presumibles gadgets —algunos de ellos habrán utilizado esta tecnología como una muy útil herramienta, pero las Macs no crean obras de arte, no descifran los secretos del universo ni salvan vidas por sí mismas.
Hamilton Nolan puede ser chocante (o hereje) cuando nos dice: «Si te gustan los productos Apple, bien. Son productos. No tienen almas. No son héroes y tampoco lo es su creador, no obstante qué tan hábil haya sido. Lamentemos la muerte de Steve Jobs como lamentamos la muerte de cualquier otro hombre —de manera callada, modesta y privada. Aquellos de ustedes que al recordarlo han tomado un tono religioso: busquen ayuda».
.
Justamente esto nos hace recordar un artículo publicado aquí hace unos meses que expone los resultados de un estudio científico que muestran que los productos de Apple activan las mismas zonas del cerebro que la religión y que las personas acuden a las tiendas por los últimos productos como si se acercaran a templos de culto.
Steve Jobs fue muy bueno, incluso genial en lo que hacía, pero lo principal que hizo fue crear una corporación muy exitosa. En realidad gran parte del culto y la admiración a Steve Jobs se enfoca a su éxito económico, es el culto al “exitismo”, lo cual denota cierto complejo de inferioridad y de que al medir las virtudes la riqueza es uno de los coeficientes prioritarios en nuestra sociedad.
.
Jobs dejó a Apple como la empresa de tecnología más rica del mundo, con más dinero que la Tesorería de Estados Unidos. Pero para lograr esto Apple tuvo que propagar una idea de consumo radical, haciendo que millones de personas desecharan a la menor provocación sus productos —en detrimento de la ecología— y se abalanzaran perennemente sobre el siguiente iPod, iPhone o iPad.
.
Para ser tan buen negocio había que hacer que los productos —esos aparatos que todo el mundo religiosamente quiere (un adolescente en China vendió un riñon para comprarse un iPad)— sean fabricados con una mano de obra barata, como es el caso de los trabajadores de la plantas en China que arman iPads y iPhones, los cuales, debido a sus deplorables condiciones laborales, han sido obligados a firmar cartas comprometiéndose a no suicidarse.
.
La posición más sensata probablemente en cuanto a la tecnología es decir que esta no es buena ni mala, depende de cómo se usa o de la intención que se le infunda. No hay duda que la tecnología de Steve Jobs puede usarse para hacer muchas cosas loables para el hombre y el planeta: arte, educación, comunicación, etc. (tampoco creemos en el mesianismo enunciado por Negroponte de que una laptop para todo el mundo es un bien universal que salvará a nuestra civilización, ni mucho menos). Las computadoras de Apple que tanto pueden facilitar las cosas para hacer música o procesar imágenes, tan fácil pueden alienar a las personas de su realidad presente y separarlas de la naturaleza y de sus amigos del “mundo real”. No es esto un juicio de valor. Pero recordemos también que el santo de la tecnología, ese Big Brother de la (fancy, easy, expensive) tech, o al menos la compañía que representa patentó tecnología para espiar a sus usuarios y para evitar que grabaran conciertos con sus iPhones, censuró a WikiLeaks e implementó un archivo oculto en el iPhone para monitorear y registrar todos los movimientos de sus usuarios.
.
Tal vez los amantes de Steve Jobs nos estarán odiando ahora, pero nuestra intención no es soplarle tierra al muerto. Solo buscamos inclinar la balanza y enseñar el otro lado de las cosas que pasa desapercibido ante el estupor mediatizado, llamando a la mesura y entendiendo que toda idolatría, todo dogma, es enajenante y, por lo tanto, algo que cualquier persona que busca ser sí misma y evolucionar haría bien en evitar (es más, seguramente Steve Jobs nunca hubiera llegado a hacer lo qu hizo si hubiera idolatrado a los demás).
.
Para limar posibles asperezas y porque tal vez este artículo es simplemente la respuesta al hartazgo del homenaje chapucero a Jobs que pulula en el social media, los dejamos con una frase que encontramos —también en esa orgía geek— del mismo Jobs, en la cual parece evocar al brujo que le enseñó a Castaneda:
“La muerte es seguramente la mejor invención de la vida. Es el agente de cambio de la vida”, dijo Jobs (Don Juan Matus había dicho “la muerte es tu aliado”).
.
Steve Jobs Was Not God - Gawker
12 hours ago ... So, Steve Jobs is dead. A tech genius has passed on. Sad. Certainly a
devastating loss to Steve Jobs' close friends and family members, ...
gawker.com/5847338 - En caché - Similares
.
Muere Steve Jobs
9 comentarios:
#1 Comentario por moniliformis
07/10/2011 06:57
No entiendo la coba que se le esta dando a un tipo tan despreciable y rastrero como Jobs. No era un genio de nada. Si acaso, de exterminar la libertad de los usuarios y programadores. Era peor que Gates.
No soy uno de esos que quieren libertad para piratear. Me parece bien que los programadores cobren por el fruto de su trabajo. Pero el ha acabado siendo el protagonista del famoso spot de la superbowl. Pero en este caso, el nazi era el y no Micro$oft.
#2 Comentario por Mithrand
07/10/2011 07:41
xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Experiencia propia Vergara, seguro... a mí eso me pasará en no mucho tiempo xD
#3 Comentario por Sabesdf
07/10/2011 11:34
Jajaja Me encanta
Yo también estoy out y el ordenador me funciona XD
#4 Comentario por orique
07/10/2011 11:50
Bonita melena la de tu hija...
#5 Comentario por Tinejo
07/10/2011 13:18
Vergara siempre está in, de out nada.
http://casaquerida.com/2011/10/06/tengo-un-problema-de-sueno/
#6 Comentario por binkhus
07/10/2011 16:42
A Steve Jobs le ha matado su fe en las terapias alternativas...
http://blogs.elcorreo.com/magonia/2011/10/06/a-steve-jobs-le-ha-matado-su-fe-en-las-terapias-alternativas/
#7 Comentario por MACHIAVELLI JOBS
07/10/2011 17:39
Buena viñeta.
#8 Comentario por racaor
08/10/2011 14:19
¿Qué piensa Rajoy?
¡Cierto! Tenemos derecho a saberlo ¿O no?. Porque lo que no podemos permitirnos es "salir de Guatemala para meternos en Guatapeor" ¿verdad?. Rajoy dijo no hace mucho que, cuando fuera presidente, para sacarnos de la crisis, utilizaría las mismas medidas ya usadas por Aznar en 1996. ¡Qué horror! ¿Realmente piensa éso este hombre?
Es muy importante, pues, conocer las consecuencias que tales políticas tuvieron sobre los trabajadores, cuyos intereses el Partido Popular dice ahora querer defender ¡Será posible!. Veamos: Aznar, aparte de privatizar el suelo y favorecer la especulación inmobiliaria, también para conseguir liquidez inmediata se dedicó a vender compañías públicas rentables (Telefónica, Repsol, Endesa, Argentaria, etc.) y, paralelamente, redujo los gastos en Educación y Sanidad. Medidas, en definitiva, auténticamente neoliberales. Y ya sabemos muy bien a donde nos conducen estas políticas. Éstas no sólo están en el origen de la crisis financiera, sino que son las que Merkel y Sarkozy están imponiendo en Europa para la salida de la crisis. // La vía neoliberal, no sólo no está sirviendo, sino que incluso nos están arrastrando a una nueva Gran Depresión. La crisis actual ha producido la mayor oleada de desempleo de las últimas décadas. Y es una oleada global. De ahí que el problema mayor de la economía no sea la deuda sino el alto desempleo que se vive en el mundo. Rajoy no se entera o no quiere enterarse. Paul Krugman, sin embargo, aunque no da una respuesta a cómo se llegó a ésto. Simplemente advierte que estamos ante una situación muy adversa donde el empleo destruido nos arrastra a una nueva Gran Depresión global. // Pero... no debemos preocuparnos ¿O sí?. La tecnología nos va a ayudar a salir del atolladero en el que nos encontramos los españoles, porque lo que no podemos es "salir de Guatemala y entrar en Guatapeor". ¿Si supiéramos, al menos, lo que realmente piensa Rajoy?. Parece que en breve podremos saberlo. Los científicos han inventado un artefacto que puede "leer" el pensamiento de una persona. // En efecto, el equipo de la Universidad de Berkeley de Jack Gallant ha creado una máquina capaz de reconstruir las imágenes que las personas están viendo a partir de los datos proporcionados por el IRMf. Dado que el sistema puede funcionar de forma continua, un observador puede “acceder” a un video tomado directamente de la mente de una persona que refleja lo que está viendo en tiempo real. Suena a ciencia ficción, y realmente lo es, a pesar de que las imágenes obtenidas no son idénticas a las que ven sus ojos. Estrictamente hablando, “leer el pensamiento de una persona” es algo que todavía no somos capaces de hacer, pero es realmente asombroso y constituye un enorme paso en esa dirección. No sé si la maquinita estará disponible antes del 20N, probablemente no, pero propongo que una "versión beta" se la coloquemos a Rajoy en la cabeza para saber realmente qué es lo que piensa, ya que no suelta prenda. Tenemos derecho a saberlo ¿O no?
http://doctorvoyahacerunblog.blogspot.com/2011/09/que-piensa-rajoy.html
#9 Comentario por racaor
08/10/2011 14:22
Los creadores también se mueren
La muerte de Steve Jobs ha provocado «un shock» para los fans de Apple, pero también para el mundo entero. Todos lloramos la pérdida de ese hippie que revolucionó Internet y la era digital. Y es que los creadores, lamentablemente, también se mueren. Todos le recordaremos...
Sin embargo, a Jonathan Mak, estudiante de 19 años de la Escuela de Diseño de la Universidad Politécnica de Hong Kong, que se le ocurrió la idea de incorporar la silueta de Steve Jobs en el mordisco del logo de Apple, simbolizando tanto su marcha como su prolongada presencia en el corazón de la compañía, poca gente lo conoce y nadie lo recuerda. Y cuando se muera... nadie, más allá de su familia y amistades, llorará su muerte. ¡Qué injustos somos con algunos creadores! Sin embargo, a los que no lo son —como el supuesto Dios creador— aún no lo hemos olvidado y todavía seguimos hablando de él. ¡Tampoco al cabrón que ideó y/o creó el capitalismo!. Por cierto... ¿quién fue su creador? // La historia del capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. El comercio existe desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna. ¡Cómo sómos! ¿Será por eso por lo que no podemos desprendernos de él, a pesar de los pesares?
http://doctorvoyahacerunblog.blogspot.com/2011/10/los-creadores-tambien-se-mueren_08.html
Steve Jobs no era Dios | Pijamasurf
hace 1 día ... Lamentemos la muerte de Steve Jobs como lamentamos la muerte de cualquier
otro hombre —de manera callada, modesta y privada. ...
pijamasurf.com/2011/10/steve-jobs-no-era-dios/ - En caché - Similares
.
CULTURA GEEK
Se los suele catalogar, quizá no como snobs exactamente pero sí con una cierta forma de vestir, por ejemplo, poco definida o mixta. Algunos pueden vestir de manera informal (casual), «de marca», «sport»... Lo importante para ellos es encontrar gente, a la que buscan denodadamente, para tratar esos temas tan «raros» (acepción queer) para el resto pero de los que tanto disfrutan juntos. Cuestión que no hace más que reafirmar el carácter extrovertido, difuso y abierto del geek. En general a los geek no les gustan las etiquetas para clasificarlos, pues no siguen dogmas, sino que se caracterizan por ser librepensadores.[16][15][1]
En países hispanohablantes, un rasgo común en muchos geek consiste en la inclusión de términos anglosajones abreviados en siglas, mezclados con el castellano para enfatizar expresiones coloquiales, sobre todo en el ámbito informático o técnico (lenguajes como Leet, XAT o SMS, emoticones xD -:D - ^^! - O.O - oO?, abreviaturas y siglas en general usadas en dichos lenguajes tales como LOL, ROFL, LMAO...).[17]
Los geek suelen ser aficionados y apuestan por el software libre y los sistemas operativos tipo UNIX como, por ejemplo, GNU/Linux, BSD, y Solaris, aunque existe una importante legión de estos que muestra gran entusiasmo por los productos de Apple.[18][19]
Como colofón, quizá sea la frase de John Katz de Wired y Slashdot la que podría resumir, cultural y socialmente, esta perspectiva sobre los individuos que en cualquier caso puedan encontrase enmarcados en este término:
[...]una nueva élite cultural, una comunidad de inadaptados sociales y amantes de la cultura pop.
Jon Katz en su libro Geeks (citado en Andreu y Katz, 2008).
http://es.wikipedia.org/wiki/Geek
.