'Conversaciones con un Neandertal'
.
Si tuvieses la oportunidad de entrevistar a un neandertal, ¿qué preguntas le harías? Rastrear los vestigios de este antepasado nuestro, esta especie de primo lejano, es, en el fondo, preguntarse qué cosas nos hacen humanos. Los neandertales vivieron en Europa durante centenares de miles de años. De hecho, la habitaron hasta hace tan solo 30.000 años. Desaparecerían en mucho menos tiempo ante el avance imparable de una nueva especie de homínido que salió de África, una especie que acabaría imponiéndose y que es la única que existe ahora, la del Homo sapiens, la nuestra.
.
El Museo de las Ciencias rastrea los vestigios de los Neandertales
En esta conferencia, el historiador expondrá como los neandertales y los primeros hombres anatómicamente modernos, conocidos como cromañones, convivieron varios milenios y el contacto entre ambos pudo dar lugar a procesos de aculturación y de asimilación distintos en diferentes lugares. Además, el armamento de estos cromañones era más sofisticado, estando, en lo relativo a la supervivencia, el éxito de parte de los más avanzados, con mayor complejidad cultural y capacidad adaptativa.
Tal y como ha explicado Villaverde, la diferencia básica entre los primeros hombres anatómicamente modernos y los Neandertales está en su morfología ósea. "Estas diferencias se hallan en las extremidades, más cortas por la menor longitud del antebrazo y tibia; o el tronco más robusto y cilíndrico, como consecuencia de la forma de las costillas y caderas; y la cabeza, más alargada a causa del chignon occipital", ha dicho.
En referencia a la forma de comunicación de los neandertales, Villaverde ha destacado que factores como "la amplitud territorial de los neandertales, la existencia de ritos de enterramiento de sus muertos, la capacidad de uso de objetos de adorno y simbólicos, constituyen elementos contrastados que se explican a través de la existencia de un lenguaje de componente simbólico".
Al respecto, ha indicado que se puede considerar que "las formas de comunicación en los neandertales fueron muy distintas de las que caracterizan la comunicación de los simios y muy cercanas a las de los lenguajes actuales".
Los neandertales fueron cazadores-recolectores, con capacidad para cazar grandes herbívoros y pequeñas presas. Además consumían animales marinos, como moluscos, y diversos alimentos vegetales.
"De acuerdo con este tipo de economía, y en relación con su nivel tecnológico, la alta movilidad territorial constituyó, sin duda alguna, el rasgo más distintivo de los neandertales", ha subrayado este experto.
Esta especie habitó Europa durante centenares de miles de años, hasta hace 30.000 años y los motivos de su extinción son aún un misterio. Según Villaverde, en su desaparición influyeron factores climáticos, demográficos y eventos catastróficos producidos en Europa en fechas próximas a la llegada de los primeros humanos anatómicamente modernos.
En este sentido, ha apuntado que "la razón más que en las limitaciones cognitivas de unos frente a otros, hay que buscarla en las diferencias de orden histórico, demográfico y social que se asocian al proceso de expansión de las poblaciones de los humanos modernos y su cultura", considera.
En mayo de 2010, el mundo de la paleoantropología sufría una fuerte sacudida cuando los estudios realizados por científicos españoles (entre otros muchos) en la cueva del Sidrón en Asturias, ponían al descubierto la estrecha relación existente entre el homo sapiens actual y la rama de los homínidos conocidos como neandertales, ya que hasta ahora se pensaba que el único contacto entre ambas era la existencia de un antepasado común.Pero hubo mucho más, ya que la convivencia en el mismo periodo histórico entre neandertales y el hombre de cro-magnon dio como resultado una hibridación entre ambas ramas, la cual ha sido transmitida hasta nuestros... Read more » http://www.lahistoriaconmapas.com/2010_05_01_archive.html
09/02/2012 - Europa Press | Valencia
El Museo de las Ciencias acoge este jueves la conferencia 'Conversaciones con un Neandertal', dentro del ciclo 'A ciencia cierta', patrocinado por Cafés Lavazza, de acceso libre y gratuito, previa inscripción, según ha informado la Generalitat.
A partir de las 19.30 horas, en el Auditorio Santiago Grisolía, el catedrático de Prehistoria de la Universitat de València, Valentín Villaverde, rastreará los vestigios de los neandertales y reconstruirá esta fascinante e hipotética entrevista de la que todos somos parte interesada.
¿Eran capaces los neandertales de pensar simbólicamente? ¿Poseían algún tipo de lenguaje? ¿Contaban con las habilidades necesarias para fabricar adornos o amuletos? ¿Qué ventajas adaptativas teníamos como especie respecto a ellos? ¿Qué nos dicen las evidencias genéticas en cuanto al posible mestizaje entre elHomo sapiens y los neandertales?, y, sobre todo, ¿por qué su desaparición sigue siendo uno de los grandes enigmas que se resiste a ser desvelado por la ciencia?
Valentín Villaverde, catedrático de Prehistoria de la Universitat de València y una de las voces más autorizadas en la divulgación de este tema, reconstruirá para nosotros esta fascinante e hipotética entrevista de la que somos, nunca mejor dicho, parte interesada.
.
Los neandertales murieron de éxito
Un estudio sugiere que esta especie se fundió con la de los humanos modernos
N. D. MADRID 18/11/2011
Yacimiento neandertal de El Sidrón (Asturias).
La desaparición de los neandertales hace unos 30.000 años es uno de los casos más difíciles de resolver de la historia de la humanidad y un nuevo estudio acaba de presentar una hipótesis sorprendente sobre cómo sucedió.
Dice que los neandertales, uno de los parientes más cercanos del hombre moderno (el Homo sapiens) en el árbol de la evolución, no se extinguieron, sino que ambas especies acabaron por fundirse a fuerza de cruzarse.
El trabajo, publicado en Human Ecology, se basa en un modelo informático que ha reconstruido los movimientos de ambas poblaciones durante 100.000 años basado en 31 yacimientos prehistóricos de toda Europa. Los datos se remontan a hace 128.000 años, cuando los neandertales eran los únicos humanos en Europa y estaban bien adaptados al frío y la vida nómada en busca de caza y frutos. Hace unos 40.000 años llegaron los sapiens desde África y las dos especies comenzaron a expandir sus territorios en busca de sustento debido a que la glaciación hacía más escaso el alimento. El modelo calcula que esa expansión hizo que neandertales y sapiens se topasen con frecuencia y procreasen de forma habitual, tal vez porque a los sapiens les convenía aprender de sus primos, con milenios de experiencia en Europa a las espaldas.
El trabajo sitúa después una nueva oleada de híbridos cuyo número fue en aumento mientras las poblaciones neandertales originales menguaban. Entre los yacimientos incluidos hay seis en España y dos en Gibraltar, donde varios estudios sitúan la última población neandertal. Según el nuevo trabajo, su desaparición no fue por extinción, sino porque la especie, con poblaciones más pequeñas, ya se había fundido con los sapiens. "Creemos que los neandertales eran igual de adaptables y simplemente fueron víctimas de su éxito", explica Julien Riel-Salvatore, coautor del trabajo.
Los modelos teóricos "pueden decir una cosa y lo contrario", critica el genetista Carles Lalueza, especialista en neandertales, que no comparte las conclusiones del trabajo. "Los neandertales se extinguieron de forma abrupta", opina. "Cuando otras especies de mamíferos hibridan, los rasgos de unos y otros no se atenúan, así que los humanos modernos estaríamos a medio camino de un neandertal".
http://www.publico.es/ciencias/407532/los-neandertales-murieron-de-exito