INDIGNACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE ESPAÑA
"Si la Universidad no resiste, dentro de unos años, no quedarán de ella más que ruinas"
"Movilizarse contra los recortes en la Universidad es movilizarse por la democracia"
"La divisoria entre el 1% y el 99% también está muy presente en la universidad"
.
La indignación que fermentó en la universidad
.
Estudiantes y profesores reflexionan sobre este año en el que la indignación ha dado el salto a las facultades y ha crecido contra los recortes en Educación
.
Hace un año, las plazas de ciudades y pueblos de España despertaron y se encendió la indignación contra la gestión política de la crisis económica y exceso de poder de los grandes partidos en el actual sistema democrático. De las plazas el movimiento dio el salto a los barrios y como reacción a los recortes impuestos por el nuevo Gobierno del Partido Popular, se coló en las facultades.
.
LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 04/05/2012
Carlos Fernández Liria, profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, explica que "la Universidad lleva muchos años en pie de guerra contra la mercantilización de la enseñanza. Desde el Informe Bricall en el año 2000 al proceso de Bolonia y ahora al ajuste estructural de la crisis económica". Mientras, Raquel Huerta, estudiante que participó en el movimiento anti-Bolonia y ahora en Juventud Sin Futuro, comenta que en las facultades "ya se practicaba la horizontalidad que ha caracterizado al 15-M". Además, la ocupación del espacio público y común dentro de las facultades y la desobediencia pacífica eran su forma de acción y también sus señas de identidad.
Después de la lucha contra el plan Bolonia hubo un "corto periodo de silencio en el movimiento estudiantil". Sin embargo, esa paz en las facultades no estaba destinada a durar, pues llegó la crisis económica que golpeó con fuerza a los jóvenes de toda España. Con una tasa de paro juvenil que se aproximaba ya entonces al 50%, las medidas de austeridad promovidas desde el Gobierno y los aires de revuelta que provenían de las movilizaciones estudiantiles en otros países como Italia e Inglaterra, grupos de estudiantes de Madrid pusieron en marcha la iniciativa Juventud Sin Futuro.
El 7 de abril de 2011, convocados por Juventud Sin Futuro, miles de jóvenes universitarios y trabajadores precarios salieron a la calle con un lema con el que se sentían identificados: "Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo". Esta movilización fue el precedente de lo que vendría un mes más tarde. El 15 de mayo Juventud Sin Futuro llamó también a la marcha convocada por Democracia Real Ya y miles de personas de todas las edades tomaron las calles ese día. Se abría así "el mayo de las plazas".
En la Puerta del Sol, en Plaça Catalunya y en tantas otras plazas españolas empezaron a surgir grupos de alumnos y profesores de muy distinta índole que querían llevar el movimiento a las facultades, donde tímidamente empezaron a surgir de nuevo asambleas de estudiantes indignados. Raimundo Viejo, profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, explica que la reacción desde las facultades ha sido diversa, pues hay "una gama que va desde el rector conservador al estudiante activista".
Este profesor remarca que "recortes y democracia no son compatibles, por lo que movilizarse contra los recortes es movilizarse por la democratización y contra la cleptocracia". Y es que "los recortes en Educación responden a un marco estratégico general del mando que se viene imponiendo desde la contrarrevolución neoliberal de los ochenta. Son los golpes que aspiran a demoler el acceso a la universidad de las clases históricamente excluidas."
Con las movilizaciones contra los recortes de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, los universitarios indignados marcharon junto a los profesores de Primaria y Secundaria en las manifestaciones de la 'marea verde'. Este movimiento, formado por profesores, alumnos y padres en defensa de la Educación pública, en su práctica y en sus formas recogía muchas de las reinvindicaciones del 15-M. Así, al calor de estas movilizaciones, el movimiento de estudiantes indignados volvió a llenar las facultades de asambleas con la iniciativa 'Toma la Facultad'.
Víctor Valdés, portavoz de 'Toma la Facultad', explica que este movimiento "ha sido capaz de generar una identificación como espacio de confluencia y lucha, que a día de hoy está en construcción". Estos estudiantes mantienen la confluencia con el 15-M, pero también con otros espacios, por lo que han preferido mantener una cierta autonomía. Aun así, "la indignación ha sido muy viral y se ha generado una cierta identificación con el 15-M en diversas asambleas y comisiones" piensa Valdés.
Respecto a las reivindicaciones, este joven madrileño explica que han "pasado del 'no' a la mercantilización, a la lucha contra los recortes y la deuda, así como actualmente contra el ‘tasazo'. En el reverso de la cuestión, sí que hay una oposición consciente a la crisis y a las medidas de las élites económicas y políticas".
Mientras tanto, en Barcelona los estudiantes y profesores también han protagonizado masivas movilizaciones en defensa de Educación pública. César Castañón Ares, estudiante de máster en la Autónoma de Barcelona y activista de la Plataforma Unitaria en Defensa de la Universidad Pública (PUDUP), explica que "el estallido del movimiento del 15-M coincidió con la organización de un movimiento universitario contra los recortes del Govern de la Generalitat" y "desde el primer momento existieron muchas sinergias con el 15-M".
Sin embargo, "los ataques son más fuertes cada semana que pasa y a la política de recortes de la Generalitat se suma ahora el reformismo anti-social del PP". Además, "la escalada represiva contra cualquier forma de disidencia política demuestra la falta de argumentos por parte del Gobierno".
Entonces llegó febrero e irrumpió la 'Primavera Valenciana' a raíz de la movilización de los jóvenes alumnos del Instituto Lluís Vives contra los recortes del Govern de Fabra que estaban dejando las aulas sin luz ni calefacción. Como había pasado con el 15-M, el movimiento se expandió a través de las redes sociales por todo el país y también pasó a las facultades. El movimiento crecía cada vez más y nacía así la 'Primavera Estudiantil'.
De esta forma, las facultades se han convertido en uno de los bastiones de resistencia contra los recortes tanto del Gobierno de Rajoy como de los distintos ejecutivos autonómicos, pues "trastocan la esencia de la universidad pública". De hecho, Fernández Liria afirma que "si la Universidad no resiste, dentro de unos años, de ella no quedarán más que ruinas. Y lo mismo puede decirse de la Educación Secundaria o Primaria, o de la Sanidad pública. Estamos en medio de una auténtica revolución neoliberal. O resistimos en todas partes o esto se acabó".
En cuanto a la participación de los profesores en este movimiento, Liria explica que "unos pocos sí han participado y muy activamente". Sin embargo, "en general, los profesores universitarios no se movilizarían ni aunque les arrancaran la piel a tiras". También el profesor Raimundo Viejo cree que no han participado "ni la décima parte de los que deberían".
Viejo remarca que "la línea divisoria entre la élite del 1% y el 99% restante también está muy presente en la universidad". Por un lado, han participado profesores "como aquella figura romántica del intelectual 'engagé' que conocieron en los sesenta" que, por lo general, fueron invitados a las asambleas "desde la auctoritas de su posición académica". En contraposición, está "la figura emergente del cognitariado precario de masas propia del capitalismo actual", y éste "era 15-M, era multitud".
"Transmitir indignación, dentro y fuera de la universidad, es un problema ético, estético y, por encima de todo, político". Porque, pese a todo, "somos perfectamente conscientes de que la universidad siempre ha sido tan acomodaticia para el 1% como laboratorio de experimentación antagonista para el 99%", finaliza.
La confluencia entre el 15-M y el movimiento universitario sigue más viva que nunca. Para el próximo 10 de mayo han convocado una huelga y manifestaciones universitarias en distintos puntos de España. Además, de cara a las movilizaciones de 12M-15M los estudiantes están preparando un bloque en el que hacer visibles sus propias demandas, especialmente contra la subida de tasas que ha planteado el ministro de Educación José Ignacio Wert.
.
http://www.publico.es/espana/431900/la-indignacion-que-fermento-en-la-universidad
.
Protestas del 17 noviembre de 2011
.
ALGUNOS COMENTARIOS
.
eleven04-05-2012 10:44
Una educación justa, igualitaria y pública es posible, LÚCHALA ... (igual que derechos básicos a la sanidad, el trabajo digno y la vivienda) … (todos llevamos un león dentro ... sácalo !!! )
.
Filantropo201204-05-2012 10:55
Lo penoso es que no hay ninguna universidad espanyola, ni publica ni privada, entre las 200 mejores de mundo, y ante esto no indigna nadie con la fortuna que nos cuesta tener una universidad en cada capital de provincia y poblacho de mas de 100.000 habitantes. En fin, que salgan a las plazas y a los botellones y que no se queden en casa hincando codos que eso es de fachas.
.
sanncho04-05-2012 11:14
Canto al Trabajo.
Trabajador que a porfía,
batallas con el destino
con rendimiento mezquino,
tras el pan de cada día.
Unos, labrando la tierra,
que nos da la blanca harina
otros picando en la mina,
tras la riqueza que encierra.
Otros, surcando los mares,
en arriesgada proeza
a merced de los azares,
de la gran naturaleza.
Sin escatimar esfuerzos,
ni reparar sacrificios
en vuestra pobreza inmersos,
del capital al servicio.
Pasa un día y otro día,
pasa un año y otro año
sin que pase todavía
el postrero desengaño.
Deja el trabajo un segundo,
seca el sudor de tu frente
y en la que pasa en el mundo,
piensa, detenidamente.
Piensa que mientras trabas,
cumples un vital deber
pero ver, cual tus ventajas,
no son las que deben ser.
Mira la vida montada,
del más inhumano modo
unos, sobrándole todo,
otros, sin tener de nada.
Mira el libre poderío,
de los que agencian millones
consumando en su albedrío,
sus deseos y ambiciones.
Sin respeto a la razón,
ni escrúpulo de conciencia
viven de la explotación,
que le ofrece tu indigencia.
No le basta su existencia,
de privilegios colmados
exigen gran preferencia,
en el capital, basado.
Siendo el trabajo un factor,
equivalente al dinero
¿por qué ha de ser superior
el empresario al obrero?.
Si con su esfuerzo, el más probo,
se gasta y no se enriquece
si el capital no es un robo,
bastante se le parece.
Nadie se hará poderoso,
sí, en ocasión oportuna
no explota de forma alguna,
al pobre menesteroso.
Y es ya hora de que el pobre,
adquiera su valor neto
y en la sociedad recobre,
su dignidad y respeto.
Trabajadores unidos,
por la posible igualdad
sin violencia y sin giros,
exentos de humanidad.
in residuos de venganza,
con bondad y con amor
con la única esperanza,
de hacer un mundo mejor.
No es fácil, pero es imposible
no es, un sueño falaz
ante la fuerza invencible,
del trabajo y de la paz.
Bonitos versos del Poeta Sancho para los tiempos
que corren ahora.
José Sancho Rodríguez.
.
.
DON GUILLERMO 04-05-2012 11:24
Bienvenida sea esa toma de conciencia por parte de los estudiantes. Pero no deja de darme pena que para que los jóvenes cojan conciencia de la verdadera magnitud de la crisis y pretensiones de quienes la han provocado, hayamos dado lugar a la entrada de este gobierno ultraliberal, la implantación de recortes y tal vez los cinco millones de parados.
Lo que debemos aprender es que si nos relajamos lo ciudadanos, si bajamos la guardia, estos carroñeros que mandan ahora, volverán a dar sus golpes de mano. Es el tiempo del cambio, el cambio de verdad, el cambio de modelo.
.
sanncho04-05-2012 11:47
Un veterano juvilado esta con vosotros, tengo un nieto que para sacar su carrera de Ingeniero Tecnico Industrial tuvo que dedicarse en sus horas libres a vender (Pizas) tuvo suerte de encontrar un trabajo en Madrid ganando una miseria para lo que han sido sus estudios y a los tres años lo han despedido con una miseris más, y sin saber los motivos, apoyo vuestras reclamasiones en las plazas calles y donde haga falta para que vuestros estudios vuestros estudios sean correspondidos como se merecen. un saludo para todos.
.
manuelalp04-05-2012 12:00
Algún compañero ha escrito que el PP tiene el respaldo de la mayoría y yo no estoy de acuerdo. Los españoles que votaron a este partido lo harían(en principio) según un programa determinado. Están haciendo lo contrario de lo que decían estando en la oposición y durante la toma de posesión de la presidencia de Gobierno. Han elaborado una legislación laboral de pena, han subido impuestos, están recortando a diestro y siniestro, ¿dónde está la mejora de la economía y el aumento de trabajo para todos?..... Pensaban que con su sola presencia bastaba.... prepotentes ¿verdad?. Ahora, si en tres trimestres consecutivos todos estos problemas no se han solucionado quedan despedidos ya que ellos trabajan para todos nosotros. Aunque ya deberían de haber renunciado al puesto porque no han podido desarrollar el programa con el que se han presentado. Pero aquí no renuncia nadi
.
Fernando Preciado 04-05-2012 12:14
Existía un Sindicato de Estudiantes en España que apoyado por los sindicatos obreros sacaron a las masas el 1 y el 14 de Diciembre de 1988 contra el Plan de Empleo Juvenil del gobierno. El Sr. Rubalcaba como ministro de Educación empezó recortando en becas, aumento matrículas,etc... vivio las huelgas estudiantiles del 86-88 TUVO QUE CEDER. Sr. Rajoy si sigue recortando, luego no se queje si las masas se organizan y piden su dimisión. Quien les convoca es Usted a que luchen por sus hijos y por el futuro de sus nietos. Saque conclusiones de los años 80 y verá que el culpable fue el gobierno del Sr Felipe Gonzalez.
.
pellobcn 04-05-2012 12:21
#14 dejemos de decir tonterias. Yo tengo 24 años, estoy fijo en una empresa, ya hace 4 años y por las tardes estudio. Todo y así, me han quitado una paga, me han subido el irpf, el agua, la luz, la gasolina, la matrícula de la universidad (si también me la pago yo), a parte muchos derechos que tenia como trabajador se esfuman de un dia para otro,....
Y me tienes que decir a mi que no tengo que ir a las plazas, que lo que tengo que hacer es trabajar y formarme? Lo que tienen que hacer los políticos de allí arriba es (Azules, rojos o verdes, me da igual):
-no mentirnos (Rubalcaba sabe como salir de la crisis después de 4 años en el gobierno, Rajoy hace todo eso que dijo que no haria en campaña,...)
-contar más con nosotros y no solo chuparnos el culo cuando se acercan unas elecciones(referendums sociales con depende que decisiones)
-Pensar en la gente no recortando en educación, sanidad, servicios sociales, así como investigación. Y si recortar en gastos militares, Iglesia o monarquia.
-Y sobretodo perseguir a corruptos, enchufados o evasores de impuestos. Sean amiguitos o no sean, sean clubes de futbol o de volley-playa.
No crees que seria más correcto así, que no chuparle el culito al político de tu color, simplemente por ser de tu color, haga lo que haga, te fastidie lo que te fastidie?
.
Malatesta13 04-05-2012 13:16
En un aspecto concreto estoy de acuerdo con UncleJoe (#6), aunque discrepo del fondo de su comentario: las movilizaciones universitarias "por sí solas" no pueden cambiar el sistema. Pero lo mismo sucedería con movilizaciones de parados o de precarios... y hasta con la huelga general, si no es sostenida durante un tiempo indefinido.
Sin embargo, no creo que "les importen una mierda" a las clases dirigentes, pues son una expresión más del malestar social que puede ir creciendo y convertirse en una reacción masiva de la ciudadanía (que lleve a esa huelga general indefinida, a una toma multitudinaria de las plazas y lugares públicos, etc.).
Por eso creo fundamental esa toma de conciencia de los universitarios, y de la juventud en general. Considero fundamental una indignación que debe convertirse en protesta activa (movilización) y en reivindicación de medidas concretas (programa político).
Lo que me preocupa es que las diversas "indignaciones", las diversas movilizaciones, no confluyan y se vayan desinflando poco a poco (por efecto de una resignación suicida): en las manifestaciones de estos últimos días (29 de abril, 1 de mayo) vi poca gente joven.
Se puede explicar por la desconfianza hacia los sindicatos, porque estén esperando al día 12 de mayo... pero es un mal síntoma. Porque la confluencia de las movilizaciones es ahora imprescindible: hay que dejar patente que somos una mayoría social en contra de estas políticas antisociales y antidemocrática.
No merece la pena rebatir los rebuznos de los inevitables trolls de la ultraderecha (Españolindignado, Filantropo2012, Massada, Publico2010, Agitprop2...) que se dedican a descalificar a todo lo que esté a la izquierda del PP. Pero como no he podido votarles negativo, manifiesto aquí mi nausea por sus disparates, y aporto algunos argumentos (para quien tenga cerebro, no para ellos):
En primer lugar, la experiencia de reflexión y discusión del 15M demostró una voluntad de participar socialmente muy positiva, aunque también tuviera sus puntos débiles. Participó gente poco seria, pero también muchos ciudadanos comprometidos y responsables (la gran mayoría).
A ellos les parecerán mucho más "serios y responsables" unos banqueros que han hundido el sistema financiero español para obtener lucro a corto plazo (sin ver los riesgos evidentes), o unos ministros que están apagando el fuego de la crisis con gasolina (a tenor de los resultados, no es un juicio de valor)... A mí me parecen el colmo de la falta de rigor.
El mero hecho de "trabajar más", como preconizan ellos, no soluciona nada: hay que ver qué posibilidades reales de trabajar se ponen en marcha (y las están arrasando todas), y no es baladí dejar claro a quiénes van los beneficios de ese trabajo. Porque algunos pretenden que trabajemos nosotros/as (la plebe), pero lucrarse ellos (la oligarquía).
Finalmente, un pequeño jarro de agua fría: el PP tiene mayoría absoluta en el parlamento, pero sólo obtuvo el voto de 1 de cada 3 ciudadanos... e incluso ese apoyo lo está perdiendo con rapidez, según indican las encuestas (y las elecciones de Andalucía y Asturias). Que "reflexionen" (si saben hacerlo): quizás no todos los electores del PP son tan tontos (o tan fanáticos) como ellos, y algunos se dan cuenta de la estafa que han sufrido.
Salud y Libertad
.
NOTICIAS RELACIONADAS
"La subida de tasas trastoca la esencia de la universidad pública"
La Universidad, en pie de huelga
La movilización del 29-F despierta la 'Primavera Estudiantil'
Las universidades se unen a otra huelga de la enseñanza madrileña