AMARAKAERI: La Reserva Comunal en Peligro
--
Amenazas Actuales :
- Minería Aurífera.
- Otras Minerías, Petróleo y gas.
- Actividad maderera.
- Uso de recursos del bosque.
- Ampliación del sistema vial existente.
- Invasión de población migrante.
news.mongabay.com/2009/0803-hambone_peru.html
Hombre Amarakaeri . Fuente: Affairesjs
Amarakaeri_extraccion_madera.jpg
Deforestation from the Transcoeanic highway and gold mining activities on the Rio Huaypetue are clearly visible.
news.mongabay.com/2009/0803-hambone_peru.html
AMARAKAERI: La Reserva Comunal en PeligroLa Reserva Comunal AMARAKAERI en Peligro
http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=amcr&page=thr
Amenazas Actuales
- Minería aurífera
- Actividad maderera
- Uso de recursos del bosque
- Ampliación del sistema vial existente
- Invasión de población migrante
Minería aurífera
La minería aurífera genera la remoción de tierras y destrucción de terrazas con maquinaria pesada, bombas de agua y mangueras que disparan chorros de agua contra bancos de arcilla derrumbándolos. Se da una ampliación del cause de los ríos y la destrucción de riberas, incremento de la sedimentación y disminución de la profundidad del río originando inundaciones. La minería contamina los ambientes acuáticos y los recursos hidro-biológicos con mercurio, utilizado para separar el oro de la arena, afectando la salud de la fauna y los seres humanos.
Actualmente la minería aurífera se concentra en la zona este de la reserva comunal, en el río Puquiri y alrededores de la zona de amortiguamiento, y en el río Colorado y afluentes, donde hay presencia clandestina de minería artesanal en el interior de la reserva. La zona de Huaypetue y Choque, entre 20 y 30 kms del límite este de la reserva, concentra la actividad aurífera más intensa del país, si bien hoy en disminución. En esta zona existe actividad minera mecanizada, con el uso de cargadores frontales, volquetes y grandes plataformas de escorrentía y separación. Se observa un tremendo impacto ambiental en esta región, grandes llanuras de sedimento y lomas estériles de grava y piedras conforman el paisaje.
Desembocadura río Puquiri al Colorado. Se observa la alta sedimentación.
En el río Puquiri, límite este de la zona de amortiguamiento de la reserva, se realiza minería semimecanizada con el uso de bombas de agua y plataformas medianas y minería artesanal llevada a cabo manualmente. El impacto de la minería en este río es extremo, el río Puquiri recibe los sedimentos de la minería mecanizada de Huaypetue después de varios kilómetros de recorrido y la remoción de sus orillas por parte de los mineros allí asentados. El agua es totalmente turbia, el fondo del río esta lleno de sedimentación fina y bancos de arena, que no sólo dificultan la navegación sino que origina inundaciones en épocas de lluvias, como las ocurridas a inicios del 2003 que afectó a los poblados de Puquiri y todos los asentamientos mineros causando una emergencia regional. Estas inundaciones, cada vez más frecuentes, depositan el sedimento de la minería en zonas de bosque asfixiándolo, el cual luego se seca y muere. Esto constituye un tremendo impacto ambiental.
Las comunidades nativas San José del Karene, Puerto Luz y Barranco Chico sufren el impacto de la minería aurífera dentro de sus territorios comunales afectando sus terrenos y las actividades de caza y pesca. Para la explotación del oro, los inmigrantes se instalaron sobre territorio nativo, formando asociaciones de pequeños mineros aluviales en cada localidad. En 1992 se constituyeron como la Federación de Asociaciones de Pequeños Mineros Auríferos Aluviales del Distrito de Madre de Dios. La invasión de sus territorios ha empujado a las comunidades nativas a incorporarse en la economía del oro (27). Los nativos extraen ellos mismos en sus playas antes que otros lo hagan y muestran presencia en zonas alejadas de sus territorios evitando que otros ingresen (28). La minería llegó a convertirse en la actividad económica más importante para estas comunidades, trajo por un lado ingresos económicos y por el otro la invasión de sus territorios comunales. Hoy la minería se realiza en forma estacional, la gente se dedica a extraer en época de creciente de los ríos, cuando estos traen todo el sedimento con partículas de oro, en época seca o de vaciante los nativos se dedican a sus actividades tradicionales.
La comunidad nativa de Barranco Chico es una comunidad mezclada con migrantes andinos y que se dedica a la minería aurífera, ubicada en el curso medio del río Puquiri, con territorio titulado y adyacente al sector de gran minería. Como en el caso de las comunidades del río Colorado, Barranco Chico no sólo ha sido forzada a dedicarse a la minería sino que además ha recibido un impacto tremendo de la minería a gran escala en términos de la llegada de gran cantidad de gente como mano de obra y la contaminación del río Puquiri por los relaves mineros de Huaypetue. La presidenta de la comunidad de Barranco Chico afirma que "los mineros invaden, sacan madera, cazan, pescan y hacen lo que quieren."
Minería semi-mecanizada en el río Puquiri
Minería artesenal en el río Puquiri
En el interior de la reserva comunal, en la parte alta del río Huasoroco está la localidad de mineros de Huasoroquito. Trabajan más que nada oro en charpa lo cual les permite permanecer durante todo el año en su lugar de asentamiento. Cuentan con una escuela primaria con profesor nombrado y son unas 15 familias permanentes ubicadas alrededor de la escuela. En época de lluvia salen hasta la localidad de Colorado en bote para efectos de abastecimiento. En época seca caminan hasta la localidad de Setapo, poblado de 15 a 20 familias asentado en el río del mismo nombre, afluente del río Puquiri en su parte alta. En ocasiones los de Huasoroquito siguen camino por esta vía hasta Huaypetue. Se afirma que existe conflicto de terrenos entre Huasoroquito y la comunidad de Puerto Luz.
Según reportes locales, hay gente de la zona de Salvación que saca oro en la parte alta del río Azul, en el interior de la reserva. Son pocas personas, una familia asentada en el lugar que maneja 6 a 8 peones en forma temporal, llevando a cabo actividades de extracción a pequeña escala.
La localidad de Boca Colorado ejerce gran influencia en la zona. Es un centro de abastecimiento para los mineros que operan en los ríos Madre de Dios y Colorado. Sólo se accede por vía fluvial, cuenta con alrededor de 250 familias establecidas y es un lugar de paso para mucha gente involucrada en minería en la región. Por otro lado, hacia el sur se encuentra la localidad de Huaypetue, el asentamiento minero más importante de la zona con unos 3 800 habitantes, al cual llega transporte terrestre y constituye un centro comercial y de distribución para las actividades mineras de esa zona.
Bosque seco por causa de la minería en el río Puquiri
Actividad maderera
La extracción forestal es una de las principales actividades económicas de la zona y se realiza en forma rudimentaria, siendo selectiva y dirigida a las especies de mayor valor comercial como la caoba y el cedro. La extracción del recurso maderero en los alrededores de la reserva comunal no está cuantificada (29). No se aplica aún una adecuada zonificación para el aprovechamiento forestal, se da el uso de tierras de protección con fines de aprovechamiento forestal y se lleva a cabo extracción en áreas no autorizadas. El proceso de ordenamiento forestal en el departamento de Madre de Dios se esta llevando a cabo a través de un otorgamiento de concesiones madereras a sectores organizados según lo establece la ley forestal (30). Esto hace que alrededor de la reserva comunal se estén otorgando también concesiones madereras. Estas concesiones tendrán sus efectos sobre el área protegida. Por un lado existe la posibilidad que se extraiga madera del interior de la reserva y que esta madera se regularice a través de la concesión vecina, y por otro lado que se den presiones por parte de terceros para acceder a los recursos de la reserva en vista que los alrededores están cubiertos por las concesiones.
La extracción selectiva de maderas finas, sobretodo en la zona de la carretera a Shintuya y en la zona de Huaypetue, ha dejado al bosque sin madera de valor comercial y ha facilitado el acceso de colonos. Tal es el caso de las localidades ubicadas a lo largo de la carretera, donde no sólo ya no se encuentra madera fina sino que está lleno de colonos migrantes y actividad agropecuaria. En el proceso de extracción de madera que se lleva a cabo en la actualidad no se aplican planes de manejo forestal y se genera sobre explotación del recurso maderable, fragmentación de habitats y empobrecimiento del bosque. Se continúa con la búsqueda de especies amenazadas de alto valor comercial.
La extracción selectiva de especies maderables en los alrededores de la reserva comunal viene generando un comercio informal de madera, sobretodo a través de la carretera o por río hasta Puerto Maldonado. El proceso de extracción de madera requiere abrir e implementar caminos en el bosque, los cuales luego facilitan el ingreso de cazadores y otros extractores. Se da el uso de técnicas inadecuadas de extracción forestal como es el uso ilícito de la motosierra y el tumbado de árboles semilleros. Esto origina deforestación, cambios en la composición florística del bosque e impacto sobre las especies de fauna.
La madera extraída en esta zona se comercializa principalmente a través de Shintuya, para la madera procedente de Boca Manu, o directamente con los transportistas en la carretera que la llevan en camiones a Cuzco.31 Hay muchos extractores madereros clandestinos e informales, sin ningún tipo de permiso de extracción. Estos se contactan con los transportistas, quienes les pagan un menor precio por no tener permiso de extracción. El transportista se contacta luego con alguien que posea un permiso, una concesión o que les pueda dar un documento de remisión para poder transportar la madera sin problemas. Los camiones que llegan del Cusco llevando mercadería y diversos productos a la zona evitan retornar vacíos. Todo lo que sacan del lugar es madera, otros productos como frutas y vegetales no resulta tanto negocio para los comerciantes transportistas.
Los pobladores migrantes de la carretera Salvación - Shintuya ven en la madera el único negocio rentable y a corto plazo, no aprecian ni conocen otras actividades alternativas. En esta zona ya no se encuentra madera fina, aún así se continúa con la extracción de tornillo y maderas corrientes. Por esta zona no se extrae madera de la reserva comunal debido a que hay una divisoria de aguas, una loma de cumbre escarpada que no permite el fácil transporte de la madera. Sin embargo, se ha reportado que pobladores de Mansilla sacan madera de las cabeceras de la quebrada Shintuya. La ubicación de la localidad de Mansilla en las cercanías de la reserva comunal les da mayor acceso al área protegida.
Madera cubierta esperando al transportista
La extracción de madera en la comunidad nativa de Diamante ha tomado importancia recientemente debido al aprovechamiento de la especie caoba Swietenia macrophylla aún presente en sus terrenos comunales. Es en esta comunidad donde se pudo observar la mayor cantidad de madera preparada lista para ser llevada a la venta. Según las normas internas de la comunidad, cada familia está autorizada a extraer un máximo de 7 mil pies de madera al año. En Diamante hay varios colonos casados con nativas, lo cual les da acceso a los recursos forestales de la comunidad. Estas personas, junto con sus familiares nativos locales, son los que más cantidad de madera extraen. En muchos casos, solicitan a otras familias que no sacan madera, acceder a sus 7 mil pies autorizados previo arreglo económico.
En la comunidad de Puerto Azul Berowe los comuneros afirman que antes la actividad maderera era más intensa, venían los madereros y engañaban con bajos precios, se metían al río Blanco y sacaban las troncas. Hoy los nativos continúan sacando madera pero a baja escala, principalmente para la fabricación de botes que les da un ingreso importante, sacan unos 6 mil pies al año según un poblador de la comunidad o 20 mil pies al año según el director de control forestal de Salvación, cantidad que a fin de cuentas no es elevada. El funcionario refiere que el problema se da cuando los nativos sacan madera por encargo de comerciantes y estos justifican y "limpian" la procedencia de la madera como si fuera de la comunidad.
Hay un guardián de la comunidad en la boca del río Blanco para controlar el ingreso de madereros y cazadores. Si estos no cuentan con el permiso de la asamblea de la comunidad de Puerto Azul Berowe no pueden entrar. Pobladores de la comunidad de Diamante ingresan por este río libremente utilizando el pretexto que se dirigen a su territorio comunal por el río Agua Negra, afluente del río Blanco y que atraviesa territorio comunal de Diamante. Sacan madera que no se confirma si verdaderamente es de Diamante o del río Blanco. Un comunero de Puerto Azul Berowe comentó que en una oportunidad la comunidad hizo una denuncia contra unos madereros que ingresaron ilegalmente al río Blanco. Representantes de la comunidad fueron con policía y personal del INRENA, pero no encontraron a los madereros, "se sabe que se esconden, tienen radio de honda corta y están al tanto de todo el movimiento de control."
Madera que llega a Shintuya para ser llevada a Cusco
En la comunidad de Boca Isiriwe sacan madera principalmente tornillo y cedro. Afirman que lo hacen dentro de sus linderos y que sacan más por el lado del río Madre de Dios. Ellos venden su madera en la localidad de Colorado. Hay poca habilitación y afirman que ésta no les conviene por los malos precios, si ellos hacen el esfuerzo por sí mismos venden mejor. Sostienen que hay madereros que quieren entrar a sacar caoba que aún hay en las partes altas.
En la comunidad nativa de San José del Karene afirman no estar sacando madera en la actualidad, sostienen que los madereros de fuera no entran porque la directiva y la comunidad controlan. Se ha podido observar extracción de madera a pequeña escala en la comunidad de Puerto Luz, donde un comunero afirma que todavía hay habilitación.32 Son pocos los que se dedican a la actividad en Puerto Luz. Los comuneros que sacan madera, principalmente cedro, la venden en la localidad de Colorado. En la localidad de Setapo, en el alto Puquiri, algunos colonos se dedican a la extracción de "tornillo" para su comercio en Huaypetue, mayormente destinado al abastecimiento de tablones para la construcción de tolvas para la minería.
En las zonas de libre disponibilidad que rodean a la reserva han sido adjudicadas concesiones forestales a empresas, varias formadas por grupos locales. De esta manera se tiene a la empresa Emecomanu entre Diamante, Nuevo Edén y Maronal, en la zona este de la reserva a la empresa Madecop al este del río Puquiri, Mafupunche concesionario al norte de Madecop, Empes A al norte de Huaypetue, Empes B al sur de Huaypetue, Imbaco con dos concesiones alrededor de la localidad de Colorado, Pirámide con dos concesiones cerca de Shintuya. Estas concesiones forestales rodean las localidades de Huaypetue, Choque y Colorado. Estos centros poblados notan que su capacidad de expansión en la búsqueda de terrenos aptos para sus actividades económicas se ve cada vez más restringida. Los concesionarios forestales van a verse obligados a efectivamente manejar su concesión e impondrán cierto nivel de control. Por otro lado, se asume que aquellas concesiones en manos de empresas formadas por pobladores locales serán respetadas por ellos mismos. En vista de esta limitación, la reserva comunal pasa a ser el área de expansión deseada por Huaypetue y Choque para continuar con sus actividades de minería, ganadería, agricultura, etc. La reserva comunal se presenta como el principal obstáculo para lograr dicha expansión.
En la zona de Itahuanía, en el río Alto Madre de Dios, se quiere otorgar una concesión maderera a gente de fuera, lo cual mantiene a los pobladores de esta localidad preocupados, ya que se les cortará el acceso a esos recursos. En Itahuanía afirman sacar tornillo y madera corriente, pero se piensa que este sector a concesionar podría tener maderas de mayor valor. También están interesados en esos terrenos con el fin de aumentar los predios agrícolas a la gente que irá llegando debido a la construcción del camino de acceso a esta zona. Existe ya una asociación de adjudicatarios a la segunda etapa de Itahuanía. Edmasse es un grupo de gente de Itahuanía que quiere promover conservación para ecoturismo, por lo cual debe gestionar un cambio de uso de la concesión solicitada. La WWF Perú ha promovido la idea de implementar una concesión directa de conservación y ecoturismo con la población local con fines de ganar el área, pero el proyecto está muy lejos de cristalizarse aún. Los nativos de Shintuya afirman que ven constantemente salir madera de Itahuanía y que sería conveniente averiguar de dónde está saliendo.
Uso de recursos del bosque
En los últimos años se ha estado dando un incremento de la presión de caza por parte de las comunidades nativas y colonas sobre especies con mayor demanda. Se da una sobre explotación de especies cuyas tasas reproductivas son naturalmente bajas. Hay un incremento en los niveles de caza de subsistencia y caza para comercialización.
Estudios sobre presión de caza en la comunidad de Shintuya indican que la fauna de caza tradicional ya no se encuentra cerca en la zona. Especies como Tayassu pecari, Mazama americana, Hidrochoerus hidrochaeris, Dasyprocta sp., Cebus apella, Alouatta sp., Aotus trivigartus, lagotrix lagotricha, Ara sp. son escasas. En la comunidad de Shipetiari, aguas abajo de Shintuya en la margen izquierda del río Alto Madre de Dios, se cazan estas especies durante todo el año mostrando mayor abundancia que en Shintuya (33). En entrevista personal a un comunero de Shintuya, éste afirma cazar sajino, huangana, sachavaca, venado, monos, paujil, perdíz y pava. Cada vez que sale a cazar suele traer dos ejemplares, utiliza trocha que es de la comunidad, suele cazar dentro del territorio comunal, camina a su lugar de caza por alrededor de tres horas. Admite haber notado disminución de algunos animales como loros, guacamayos, sachavacas, paujiles.
El incremento de la presión en el uso de los recursos naturales por asentamientos de trabajadores colonos de la minería, de la extracción maderera y el comercio, hace que la caza y la pesca dejen de ser actividades a nivel tradicional para pasar a ser actividades de carácter intensivo y con el uso de técnicas de mayor impacto como el uso generalizado de escopetas para la caza y redes y dinamita para la pesca.
En relación a las actividades de recolección de productos silvestres se tiene por un lado una gran variedad de productos extraídos en pequeña cantidad y a niveles sostenibles para usos tradicionales como frutos silvestres, plantas medicinales, fibras, etc. y por otro aquellos productos de uso generalizado con alto nivel de recolección como hojas de palmera, lianas, troncos, aguajes y chontas para lo cual se corta el árbol impidiendo su futura fructificación y reproducción.
Ampliación del sistema vial existente
La carretera que llega a Shintuya se está ampliando hasta la localidad de Itahianía a unos 25 kms de distancia en dirección aguas abajo por el río Alto Madre de Dios con apoyo del Consejo Transitorio de Administración Regional de Madre de Dios. Esta ampliación dará acceso a más terrenos para gente migrante y facilitará la extracción y transporte de madera de la zona, aumentará el proceso de deforestación y fragmentación de hábitats, habrá mayor presión en el uso de la fauna, invasión y lotización de bosques para agricultura.
En la localidad de Yunguyo existe una trocha en dirección a la reserva, hecha por los propios moradores de Yunguyo y los Aguanos, que buscaban mayor acceso a nuevos terrenos y recursos naturales. Esta trocha llega hasta la reserva cruzando la cumbre por la quebrada Paujil. En la primera mitad de la trocha se puede encontrar chacras y terrenos agrícolas de moradores de Yunguyo allí asentados. La trocha es utilizada por aquellos que van a las cabeceras de los ríos Azul y Chilive en busca principalmente de oro, son pocos y su actividad es a pequeña escala. En este río hay una persona que se ha asentado en forma constante, el Sr. Andrés Paco, quien lleva gente a la zona en forma temporal para que lo apoyen en sus actividades de extracción minera. Según referencias de un poblador de Shintuya, en alguna oportunidad estos mineros fueron vistos por un grupo de turistas que recorría la reserva con Wanamei. La localidad de Salvación también tiene un acceso similar, una trocha que llega a la cabecera del río Chilive. Esta es utilizada por cazadores locales en las cercanías del poblado sin llegar hasta la reserva misma.
Trocha de acceso por los Aguanos
En el sector este de la reserva comunal, hasta finales de los 90s el camino que unía el puerto en el río Inambari con la localidad de Huaypetue seguía la trayectoria de la zona minera, es decir el camino cruzaba las minas. Hace poco tiempo se construyó una carretera afirmada que va desde el río Inambari hasta Huaypetue rodeando la parte minera y cruzando por la selva circundante. Este camino recientemente construido ya ha mostrado grandes impactos en términos de apertura de bosques para ganadería. No será difícil imaginar lo que sucederá si la red de caminos llega hasta la reserva comunal.
Invasión de población migrante
La actividad minera es la actividad que mayor población migrante atrae a la región. Hoy con la disminución de la minería en la zona, el flujo de migrantes es menor, sin embargo es aún intenso. La población migrante que abandona la minería y no retorna a sus pueblos se queda en la región, dedicándose a la agricultura o a la extracción de madera, asentándose en zonas libres en las orillas de los ríos o al lado de los caminos de acceso. En muchos casos, colonos andinos se inmiscuyen en comunidades nativas casándose con mujeres indígenas de manera que adquieren derechos locales y tienen acceso a recursos naturales como madera, tierras y oro.
Se prevé que en el futuro habrá un incremento de la migración andina hacia la zona, no tanto por la minería que ha disminuido notablemente su nivel de actividad, sino por la búsqueda de terrenos para la agricultura y por las actividades colaterales que el nuevo sistema de concesiones madereras pueda generar. Es posible que aparezca la figura de subarrendar lotes de las concesiones madereras para extracción por parte de terceros y que esto genere que mayor cantidad de gente se interese en migrar a la zona.
La llegada de mayor cantidad de gente a la región generará una ocupación territorial no planificada. La implementación de patrones culturales ajenos a la realidad de la zona dan como resultado no sólo un manejo ineficiente de los terrenos y recursos naturales sino que aumentará la demanda por proyectos de desarrollo regional contrarios a la conservación de los recursos naturales como es la construcción de carreteras o la crianza de ganado.
Saliendo de la influencia de Itahuanía y Nuevo Eden, aguas abajo del río Alto Madre de Dios hay un amplio espacio escasamente poblado. Se tiene el sector Maronal con unas 7 parcelas, luego Yanayacu con unas 4 familias, de allí el sector Cusurichi con una familia y se llega a la comunidad de Diamante. Este espacio despoblado será un indicador a mediano y largo plazo del aumento de la migración por influencia de la ampliación de la carretera hasta Itahuanía.
AMENAZAS FUTURAS
Aumento del turismo desordenado
El aumento del turismo potencialmente generará un aumento del tráfico fluvial en la zona, botes en los ríos, canoas y catamaranes en lagos y quebradas. Habrá más lugares utilizados para campamentos y se incrementará el uso de las playas como lugares de parada y servicios higiénicos. Habrán posibles perturbaciones a especies de fauna sensibles y territoriales por el acercamiento excesivo de los turistas a habitats de descanso o alimentación. Habrá un aumento en la cantidad de sistemas de trochas existentes y mayor acceso al bosque.
La invasión de habitats clave por turistas afecta la alimentación y socialización de especies sensibles, disminuyendo su éxito reproductivo (34). La intensa búsqueda de los animales por parte de los grupos de turistas genera perturbación. Otro impacto colateral es la costumbre de colectar huevos de taricayas en las playas por parte del personal de servicio de las empresas turísticas.
La construcción de nuevos albergues y la implementación de nuevas operaciones turísticas en la zona de amortiguamiento generarán mayores niveles de contaminación por basura, tanto de residuos sólidos domésticos como efluentes líquidos. Hay falta de criterio y de tecnologías apropiadas en el tratamiento de los residuos en rellenos sanitarios, en la disposición de plásticos, vidrio y materia orgánica como restos de comida, en el uso de letrinas, en la disposición de aguas servidas en pozas de oxidación, en la disposición de detergentes, combustibles, aceites de los motores, residuos tóxicos como pilas y baterías, pinturas, insecticidas, etc. Esta falta de criterio y de tecnología genera la contaminación física y química del suelo y agua en áreas de influencia de los albergues.
______________________________
27 SPDE/WWF 2001. Pag. 43.
28 Observación de campo.
29 SPDE/WWF 2001. Pag. 47.
30 Artículo 10 de la Ley No. 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 2000. Artículos 80 al 124 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre DS No. 014-2001-AG.
31 FENAMAD 1992.
32 El sistema de habilitación, muy difundido en la Amazonía peruana, consiste en un adelanto en productos de consumo, combustible y herramientas por parte del maderero para que los nativos puedan operar y sacar la madera. Al momento de la entrega de la madera, el habilitador hace los descuentos correspondientes y al precio que el mismo impone. En esta relación, los nativos son engañados, explotados y suelen recibir mínimos beneficios.
33 Landeo, C. Informe de campo de la presión de caza en la zona de uso múltiple. SPDE/WWF, 2000. Inédito.
34 Landeo, C. Análisis de las amenazas a la Reserva de la Biosfera del Manu: Sector amazónico. 2000. Inédito.
--------------------------------------
Protestas contra Hunt Oil en Madre de Dios
2 November 2009 2 comentarios
Esta semana estuvo marcada por la protesta organizada por la Federación Nativa del río Madre de Dios (Fenamad) y la empresa Hunt Oil. Al llamado de los indígenas a desalojar el campamento de Hunt Oil siguieron intentos de diálogo infructuosos que terminaron con un acta que no fue firmada por Fenamad.
Por un lado, la organización indígena pide a Hunt Oil Company-Repsol no explorar petróleo o gas en el lote 76 (ubicado entre las provincias del Manu y Tambopata, región Madre de Dios) por estar ubicado en una zona que debería ser considerada como la reserva comunal Amarakaeri. A su vez, estas empresas pueden alegar que en el Plan Maestro de la reserva comunal nunca se definió que esta era un área restringida a la exploración de hidrocarburos.
————————————————–
LA SANCIÓN Y SEPARACIÓN DE ADAN CORISEPA NERI, PRESIDENTE DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI, POR PERMITIR OPERAR PETROLERAS
YA A FINES DE ENERO DEL 2010 EL BLOG DE LA FEDERACIÓN DE NATIVOS DE MADRE DE DIOS DABA CUENTA DE LAS SANCIONES
EN ASAMBLEA GENERAL COMUNAL DE FEBRERO SE RATIFICÓ
Sancionan a dirigentes indígenas que favorecen a petroleras en Reserva Comunal Amarakaeri
http://fenamad-indigenas.blogspot.com/
viernes 29 de enero de 2010- En un hecho histórico, sin precedentes, el congreso de la FENAMAD adoptó una medida ejemplar: castigar a comuneros y dirigentes indígenas despojándoles definitivamente de su condición de comuneros. Sanción alcanza al actual presidente y representante legal ante el Estado, de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adán Corisepa Neri.
Contra la corrupción. Así se declararon mayoritariamente los representantes y jefes de comunidades nativas de Madre de Dios, al sancionar a cuatro de sus dirigentes, Adán Corisepa Neri, Jacinto Bario Santos, Antonio Fernández Pizango y Rómulo Corisepa Dreve, durante el XV Congreso orgánico de la FENAMAD.
PERMITIERON EL INGRESO DE PETROLERA HUNT OIL Y REPSOL EN LA RESERVA AMARAKAERI
La sanción alcanza al actual presidente y representante legal ante el Estado, de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adán Corisepa Neri; al actual presidente de la comunidad nativa de Shintuya, Jacinto Bario Santos, y a los comuneros Antonio Fernández Pizango y Rómulo Corisepa Dreve, al haber contravenido acuerdos soberanos que prohibían el ingreso de las petroleras Hunt Oil y Repsol en la Reserva Comunal Amarakaeri.
La decisión de las comunidades indígenas de Madre de Dios, organizadas en la FENAMAD, de aplicar sanciones a dirigentes o comuneros indígenas que ponen en riesgo su unidad, el bienestar y la continuidad de sus comunidades, pueblos y organizaciones es, en realidad, una práctica propia ancestral.
“Efectivamente, tal como lo señalan los ancianos harakmbut, en tiempos antiguos, todos los actos que pusieran en peligro al grupo, eran castigados físicamente y de modo violento, en proporción a su falta, así, se golpeaba las extremidades o la cabeza con instrumentos contundentes, llegándose incluso a causar lesiones permanentes o la muerte”, afirma el anciano Manuel Kameno, de la etnia harkambut.
LAS FALTAS SON CONSIDERADAS DE EXTREMA GRAVEDAD, puesto que han usado sus cargos y su condición de indígenas con la finalidad de beneficiarse individualmente a costa del territorio y, por tanto, la vida de sus hermanos indígenas.
FUERON SEPARADOS Y PERDIERON DEFINITIVAMENTE SU CONDICIÓN DE COMUNEROS
Luego de recibir las propuestas de sanción, los congresistas acordaron: “separar definitivamente de la comunidad a dichas personas, con lo cual perderán su calidad de comunero perteneciente a dicha comunidad”, seguidamente, en el punto dos se dice que, “se inicie acciones judiciales de encontrarse responsabilidad penal o civil”.
JAIME CORISEPA QUEDÓ COMO PRESIDENTE INTERINO DE LA FENAMAD
Esta decisión unánime, no resulta excesiva ni ilegal pues los estatutos comunales, que han sido redactados al amparo de la ley de comunidades nativas, señalan sanciones y regulan la condición o pérdida de la calidad de comunero, la que de modo oficial y legal puede perderse si es que existen razones atendibles y graves que justifiquen medidas de este tipo.
“De la misma manera como los pueblos indígenas han aportado con sus conocimientos sobre productos medicinales del bosque para curar enfermedades mortales, de la misma forma como los pueblos indígenas han contribuido al mantenimiento de los bosques tropicales para la humanidad, considerando la vigencia de los valores y códigos de conducta en muchas culturas, los pueblos indígenas debemos contribuir a la lucha contra la corrupción que corroe a la sociedad peruana”, señaló Jaime Corisepa, presidente INTERINO de la FENAMAD a fines de enero.
————————
La asamblea ordinaria del ECA-RCA debía celebrarse, según el estatuto, en el mes de enero de cada año, en donde las diez comunidades involucradas en la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri debían reunirse; pero como no se realizó dicha reunión, decidieron realizar la asamblea extemporáneamente el 25 de febrero
————————
El ECA-RCA es una institución sin fines de lucro, conformado por 10 comunidades nativas directamente beneficiarias, quienes de acuerdo a sus mecanismos de representación la han identificado como único interlocutor valido, han suscrito el contrato de administración con el Estado por la totalidad del área y por tiempo indefinido. La conformación del ECA-RCA se ha realizado mediante un proceso informado, publico, consensuado y asentado en sus usos y costumbres.
Mediante Resolución de Intendencia Nº 017-2006-INRENA-IANP el día 27 de abril del 2006, el ECA es reconocido por el Estado.
CONFORMACION DEL ECA-RCA
El Ejecutor del Contrato de Administración (ECA-RCA) inició su conformación con 08 comunidades nativas (Shintuya, Shipetiari, Puerto Azul, Diamante, Boca Isiriwe, Puerto Luz, San José del Karene, Barranco Chico) estas son directas beneficiarias por su participación en el proceso de establecimiento de la RCA y su relación ancestral y uso tradicional de los recursos en el área de la reserva comunal. Actualmente se integraron 02 comunidades nativas Harakmbut (Masenawa y Queros). La Asamblea General del ECA-RCA esta conformado por 10 miembros y dos representantes de las organizaciones indígenas (FENAMAD y COHARYIMA) de las comunidades beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri, 5 de ellos forman el Consejo Directivo integrado por un presidente, secretario, tesorero, fiscal y vocal.
Eligen a nuevo presidente de ECA – Reserva Comunal Amarakaeri
2 March 2010
Tras una larga y tensa reunión en la que fueron vacados sus antiguos representantes, comuneros de la Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios, nombraron a su nuevo presidente el pasado 25 de febrero: Mateo Jicca Corito.
De acuerdo a fuentes de Fenamad, la RC Amarakaeri venía atravesando una serie problemas que con sus antiguos líderes, encabezados por Adán Corisepa Neri, a quien se le acusaba de “actitud desleal” tras haber “facilitado” el ingreso a la reserva a la empresa Hunt Oil, pese a que se habían dado acuerdos orgánicos de no aceptar su ingreso.
Las reuniones habían empezado en enero último, cuando en el congreso indígena de Madre de Dios se dio una sanción ejemplar a tres dirigentes indígenas y al antes mencionado, Adán Corisepa Neri, por los problemas referidos a Hunt Oil.
Sin embargo, luego de algunas postergaciones, se acordó realizar la asamblea en Boca Colorado, una pequeña ciudad surgida a partir de la explotación del oro, comercialmente boyante en alguna época. Allí se realizaron los descargos contra Corisepa y compañía.
Según se supo, Adán Corisepa se defendió ante estas versiones aduciendo que no se había demostrado plenamente “su traición”. De acuerdo a estas versiones, Corisepa indicó que, si había apoyado en algún momento a la petrolera, fue solo verbalmente, cuando realmente lo que contaba era su firma. Además, habría asegurado que estuvo presente incluso en la marcha de desalojo a Hunt Oil en la localidad de Salvación, el mes de octubre del año pasado.
De acuerdo a la nota de prensa de Fenamad:
Pero la decisión estaba en manos de las comunidades, y éstas pedían votación de ratificación de la directiva. Fue entonces cuando, la mesa presidida por Adán Corisepa decidió, en actitud agresiva y destemplada, e inesperadamente, abandonar la reunión, con los demás integrantes de su junta directiva, aprovechando el momento de tensión para amenazar y decir que ellos continuarían trabajando pero “con las comunidades que están a favor de la empresa”.
Finalmente, gracias al apoyo de diversas comunidades nativas como las de Barranco Chico, Masenawa, Diamante, Puerto Azul, Boca Isiriwe, Puerto Luz, San José de Karene, Shipetiari, Queros y FENAMAD, se pudo elegir como presidente del ECA-Reserva Comunal Amarakaeri a Mateo Jicca Corito, de la comunidad nativa de San Miguel de Shintuya.
Foto: Mateo Jicca Corito / Fenamad
-------------------
MATEO JICCA CORITO, LIDER COMUNAL Y DE ECOTURISMO VIVENCIAL AMAZÓNICO
WANAMEI EXPEDITIONS es una empresa de turismo con sede en Cuzco, Perú. Es propiedad de ocho comunidades indígenas de las tierras bajas de la Amazonía peruana y es dirigida exclusivamente por su miembros. WANAMEI EXPEDITIONS se ve a sí misma como una agencia de viajes ecológicos y sociológicos (vivenciales) para explorar los territorios de las comunidades Harakmbut, Matsiguenga y Yine.
Toma su nombre de un árbol sagrado de la tribu Harakmbut
En nombre del Studienkreis für Tourismus und Entwicklung eV (Instituto de Turismo y Desarrollo), expertos evaluadores fueron a Cuzco, Perú, en noviembre de 2001 para evaluar la propuesta de WANAMEI EXPEDITIONS. Durante 5 días, tomaron parte en un viaje de ida y vuelta a la Reserva Amarakaeri, viajaron por el río Madre de Dios y visitaron los asentamientos de Shintuya, Shipetiari, Diamante y un complejo turístico en Wachipaire.
De acuerdo con la evaluación, se le recomendó como organización candidata, con ocasión de la premiación ITB 2002, ganando el premio TO DO! en reconocimiento de su brillante y original propuesta
——————————
Los pueblos Harakmbut, Matsiguenga y Yine están tratando de demostrarnos con su esfuerzo como la selva virgen pueden ser manejada con éxito sin medir su valor solamente en términos de onzas, barriles y metros cúbicos de petróleo o recursos naturales explotados. Preservar su hábitat significa para ellos más que el oro, más que el petróleo o más que las maderas duras tropicales. No es ninguna coincidencia que WANAMEI EXPEDITIONS lleva el nombre del árbol Wanamei, que es sagrado para estos pueblos.
A lo largo de su historia, estos grupos indígenas han llevado una vida de abundancia proporcionada por la selva. Magníficamente adaptados a su hábitat, con sus conocimientos y técnicas idóneos para su medio ambiente, se ganaron la totalidad de sus necesidades de subsistencia de los bosques. La escasez era un concepto ajeno a ellos. Pero LA ESCASEZ es un concepto fundamental de nuestro tipo de economía, ya que es la demanda la que da origen a los mercados. A fin de satisfacer nuestras necesidades tenemos que explotar cada vez más recursos, sin embargo, su explotación es a menudo destructiva para el medio ambiente.
Las poblaciones indígenas de la cuenca del Amazonas, desde que entraron en contacto con nuestro mundo, se han visto obligadas a adaptarse a él, lo que para muchos nativos ha significado el fracaso y la extinción. Relegamos a los habitantes de la selva a una existencia marginal. En la sociedad peruana, los Harakmbut, Matsiguenga y Yine, también, se encuentran en la parte más baja de la jerarquía social.
The Harakmbut, Matsiguenga and Yine peoples are trying to show us by their endeavour how the virgin forest can be successfully managed without measuring its value in terms of ounces, barrels and cubic metres alone. To preserve their habitat means more to them than gold, oil or tropical hardwoods. It is no coincidence that WANAMEI EXPEDITIONS is named after the Wanamei tree, which is sacred to everybody. Throughout their history, these indigenous groups have led a life of abundance provided by the rainforest. Superbly adapted to their habitat with their knowledge and techniques, they gained their entire livelihood needs from the forest. Scarcity was a concept alien to them. But it is a fundamental concept of our type of economy, for it is demand that gives rise to markets. In order to satisfy our requirements we have to open up ever more resources, however, exploiting them in ways that are often destructive to the environment.
Since they came into contact with our world, the indigenous populations of the Amazon basin have been forced to adapt to it, which for many spells failure and extinction. We relegate these inhabitants of the rainforest to a marginal existence. In Peruvian society, the Harakmbut, Matsiguenga and Yine, too, find themselves at the bottom of the social hierarchy.
Sin embargo, estas poblaciones indígenas han cerrado filas. Ellos quieren tomar su destino en sus propias manos. Ellos han optado por un sector económico de nuestro mundo – posiblemente el único abierto a ellos – por el cual pueden también conservar su independencia y su cultura, para el futuro.
Ellos transportan a la foresta a personas que tienen una preocupación similar y un aprecio similar al suyo, por sus bosques, sus plantas y animales. Se lo merecen!
Mateo Jicca no está contento en absoluto de tener WANAMEI EXPEDITIONS y lo llama, simplemente un «proyecto». Un proyecto planeado, implementado, y dirigido por nativos. Es genial verlo convertido en realidad, plasmado. Si no lo hubieran hecho, otro podría haber tomado la iniciativa. Pero las comunidades indígenas no podía dejar de tener éxito. “Wanamei”, dice Mateo Jicca, “es una proyección de nosotros mismos, algo por lo que hemos trabajado muy duro. ” Esta empresa está impregnada de sangre, las esperanzas y las expectativas de toda nuestra gente.
“Wanamei” es también una visión. Es una cuestión existencial, sobre el futuro de estas tribus, su derecho a vivir como pueblos indígenas, y la preservación de las bases de la vida.
Yet these indigenous people have closed ranks. They want to take their destiny into their own hands. They have taken up an economic sector of our world – conceivably the only one open to them – by which they can preserve their independence and culture also in the future.
They meet a demand and transport people who have a similar concern and appreciation for their forests, their plants and animals. They deserve!
Mateo Jicca is not pleased at all to have WANAMEI EXPEDITIONS called just a ‘project’. A project is planned, its implementation is attempted, somehow or other. It is great to see it come to fruition in the end. If it does not, another can be thought up. This way of thinking is not applicable in this case, for the indigenous communities could hardly afford not to succeed. “WANAMEI”, says Mateo Jicca, “is a projection of ourselves, one which we have
worked so hard for.” And this sentiment does come across: this enterprise is imbued with the people’s entire lifeblood, with their hopes and expectations!
“WANAMEI” is also a vision. This is an existential issue, concerning the future of these tribes, their right to live as indigenous people, and first and foremost, the preservation of the basis of life.
LEER MÁS EN :
Award Winner WANAMEI EXPEDITIONS
represented by Mr. Mateo Jicca Corito, Managing Director
Cuzco, Perú
http://www.todo-contest.org/preistraeger/pdf/wanamei-preis-e.pdf
NOTICIAS:
+ Madre de Dios: Fenamad aún no logra acuerdo con Hunt Oil / Actualidad Ambiental (29 oct)
+ Cientos de indígenas marchan hacia campamento de Hunt Oil en Madre de Dios / Actualidad Ambiental(27 oct)
+ Se rompe diálogo entre líderes indígenas y la Hunt Oil / Blog de Fenamad (01 nov)
+ Autoridades locales, MINAM y empresa Hunt acuerdan continuación de labores de exploración gasífera en Madre de Dios / Inforegión (29 oct)
+ Unas 80 personas hacen plantón frente a campamento de Hunt en Salvación, Madre de Dios / Inforegión (28 oct)
+ Convocan plantones pacíficos en rechazo a petrolera Hunt Oil / La República (27 oct)
+ Adan Corisepa: “Los vamos a desalojar” / Blog Fenamad (14 oct)
+ FENAMAD denuncia intensión de Hunt Oil de dividir comunidades / Servindi (7 oct)
MÁS INFORMACIÓN:
+ Página oficial de la Reserva Comunal Amarakaeri
+ Acción de amparo presentada por Fenamad (en pdf)
Tags: Ambiente Indígena, Fenamad, Madre de Dios
Protestas contra Hunt Oil en Madre de Dios - SPDA Actualidad Ambiental Protestas contra Hunt Oil en Madre de Dios. 2 November 2009 2 comentarios. hunt_oil_amarakaeri_fenamad. Esta semana estuvo marcada por la protesta ...
www.actualidadambiental.pe/?p=2437 - En caché - Similares
SPDA Actualidad Ambiental » Madre de Dios Protestas contra Hunt Oil en Madre de Dios. Esta semana estuvo marcada por ...
www.actualidadambiental.pe/?tag=madre-de-dios&paged... - En caché
SPDA Actualidad Ambiental » Alerta Ambiental Protestas contra Hunt Oil en Madre de Dios. Esta semana estuvo marcada por ...
www.actualidadambiental.pe/?cat=61 - En caché
Mostrar más resultados de actualidadambiental.pe
Antonio Iviche Quique, un líder indígena que avanza hacia el gobierno regional
Servindi, 24 de agosto, 2010.- El liderazgo del indígena Antonio Iviche Quique, que postula a la Presidencia regional de Madre de Dios, trasciende a nivel nacional por expresar una coalición social que no ha nacido de manera improvisada ante una coyuntura electoral sino que es la expresión de importantes sectores sociales comprometidos con la reivindicación de sus derechos e intereses como región amazónica. Seguir leyendo…SERVINDI...
---