¿HOMO ANTECESSOR? ... ¿EVOLUCIÓN? ... NO PUEDE SER !!!
Homo Antecessor con dos descendientes: Museo de la evolucíon Humana de Burgos
.
MENTIRAS DE LOS CREACIONISTAS SOBRE EL HOMO HEIDELBERGENSIS
Por Ferney Yesyd Rodríguez
En el año de 1976 unos excursionistas de cuevas descubrieron La Sima de Los Huesos en España. Después de seis años de labores removiendo los sedimentos quedó al descubierto una verdadera mina de oro de la paleoantropología mundial. La Sima de los Huesos era depositaria de 700 huesos de homínidos de al menos 32 personas, con una antigüedad que ronda los 300.000 años. Este yacimiento da luz sobre los primeros habitantes de Europa. Estos espectaculares hallazgos ayudan a completar el escenario de la evolución humana.
Sin embargo, es triste saber que en un afán sectario y egoísta los cristianos fundamentalistas engañan a sus fieles sobre estos temas científicos. Los restos hallados en La Sima de Los Huesos hacen parte de la especie Homo heidelbergensis de la cual los creacionistas mienten afirmando: "Formado en base a una quijada que muchos consideran más bien una mandíbula humana." (¿Abuelito?, CHICK PUBLICATIONS.)
El texto creacionista se refiere al primer resto conocido de los heidelbergensis, la mandíbula de Mauer. El argumento manejado por los creacionistas tiene la intencionalidad de transmitir la idea que lo único que se conoce del Homo heidelbergensis es una mandíbula: nada más. Además, que esta mandíbula es igual a la nuestra. Tal argumento es falso.
Si bien es cierto que la mandíbula de Mauer sirvió para describir la especie Homo heidelbergensis, esta mandíbula no es igual a la de nuestra especie (Homo sapiens). La mandíbula de Mauer fue examinada por el anatomista alemán Schoentensack, quien se dio cuenta que la mandíbula es muy larga, robusta y con el mentón retraído (pareciéndose a las del Homo erectus), pero en su morfología dental es más moderna. Dadas estas características Schoentensack propuso una nueva especia humana a la que bautizó: Homo heidelbergensis.
Según la correlación de fauna (comparación de la fauna fósil de un yacimiento con la de otro) se ha estimado la edad de la mandíbula de Mauer en 500.000 años antes del presente, lo cual la ubica en el Pleistoceno medio.
Como se afirmó al comienzo, la mandíbula de Mauer no es el único resto que se conoce del Homo heidelbergensis. En el año de 1971 se encontró en Francia un rostro casi completo, con cinco dientes molares y parte de la bóveda craneal. La capacidad craneal de este espécimen es de 1150 c.c. Este hallazgo se conoce ahora como "el Hombre de Tautavel o Arago XXI". La edad del Hombre de Tautavel se ha estimado en 400.000 años.
En Grecia también se han encontrado restos del Homo heidelbergensis. El hallazgo griego se conoce con el nombre de "Petralona 1." Su capacidad craneana es de 1220 c.c., alto para ser un Homo erectus, pero bajo para ser un Homo sapiens, con una cara alargada y una mandíbula muy ancha.
En Alemania se ha hallado un cráneo muy completo en Stenheim (Alemania), su edad es de 300.000 años aproximadamente. En la Sima de los Huesos (Atapuerca - España) se encontró, sin lugar a dudas, el mejor cráneo de Homo heidelbergensis descubierto hasta el momento. El cráneo recibió el nombre de "Atapuerca 5". Su antigüedad se estima en 300.000 años, y su capacidad craneal es de 1125 c.c.
Dentro de los heidelbergensis hubo individuos cuyo cerebro era del mismo tamaño que el nuestro, si bien el promedio era algo menor. El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga afirma que la población europea de Homo antecessor dio origen a la especie Homo heidelbergensis y ésta a su vez a los Homo neanderthalensis.
.
Como se puede notar, el argumento creacionista de rechazar la existencia de esta especie humana extinta carece de fundamentos, y el hecho de presentar información parcializada y tendenciosa sobre el Homo heidelbergensis es prueba de su falta de honestidad.
www.sindioses.org/.../mentiras/mentiras04.html
.
.
Reconstrucción en tres dimensiones del cráneo de un Homo antecessor a partir de restos.-
.
REPORTAJE: vida&artes
¿Cuánta ciencia y cuánto arte?
La paleontología necesita ilustrar los hallazgos de fósiles reconstruyendo el aspecto de animales extintos - Se busca la fidelidad, pero hay sitio para la imaginación
CARLOS CARABAÑA 04/10/2010
El taquillazo de 1993 Parque Jurásico representó una novedad respecto al cine de dinosaurios. Por primera vez, se alejaba del mito del monstruo y el director, Steven Spielberg, asesorado por el paleontólogo Jack Horner, intentó reflejarlos como animales. Tiranosaurio Rex, neandertal, el hombre de Atapuerca... seres extintos hace miles de años pero vivos dentro del imaginario colectivo gracias a películas, documentales y dibujos. Los científicos utilizan reconstrucciones para ilustrar descubrimientos que, de otro modo, serían la fotografía de unos huesos fosilizados.
Su fidelidad a la realidad pretérita depende de la cantidad de información que puedan aportar los científicos y donde el pasado calla, entra la habilidad de unos especialistas que combinan el saber paleontológico con el artístico: los paleoilustradores. Si en un futuro remoto hallasen los huesos de un pato y encargasen una reconstrucción, el resultado ¿se parecería al animal real, no al famoso Donald? ¿Cuánto hay de rigor científico y cuánto de creatividad artística?
Raúl Martín es el responsable del aspecto de Pepito, el Concavenator corcovatus, un lagarto terrible bípedo y jorobado de seis metros de largo, con protoplumas y pies pequeños que vivió en la sierra de Cuenca hace 125 millones de años. Como material de partida contó con una reproducción del esqueleto, completada con la medida exacta de las proporciones de cada segmento e indicaciones sobre detalles importantes como los pequeños bultos del hueso del antebrazo, similares a los que sirven de punto de inserción para las plumas remeras en las aves actuales.
"Según el conocimiento del linaje [grupo de dinosaurios] que se trate, es necesario tener alrededor del 80% del esqueleto para una hipótesis de reconstrucción", explica José Luis Sanz, uno de los tres descubridores de Pepito, "que sea congruente con las relaciones espaciales y topográficas entre los huesos desde un punto de vista anatómico". La segunda parte son los músculos y tendones. "Usé como referencia aves-dinosaurios especializados-terrestres como el avestruz o el emú y reptiles como cocodrilos o iguanas", cuenta Martín. "Fue relativamente sencillo, ya que está muy bien conservado y articulado". La piel, si no se encuentra junto a los huesos ningún resto, se le supone una del mismo linaje.
"Hasta aquí lo racional", puntualiza Sanz, "el color es pura suposición, no tenemos ni idea". La única indicación cromática que recibió Martín para reconstruir Pepito fue que joroba y cabeza se distinguieran del resto del animal. Pese a desconocer las funciones de la chepa del reptil, los científicos suponen que, como en los animales actuales, una de ellas sería la exhibición. "Podría tener colores llamativos para atraer la atención de las hembras o asustar a otro macho", explica Martín.
Frente al esqueleto excepcionalmente completo del Concavenator corcovatus, la mayoría de los restos fósiles son parciales. Mauricio Antón, el único español ganador del premio internacional de paleoilustración Lanzendorf, explica la reconstrucción del Chico de la Gran Dolina, un Homo antecessor de hace cerca de 800.000 años hallado en el yacimiento burgalés de Atapuerca. Como refleja Antón en su libro El secreto de los fósiles, la metodología básica es la misma que hace ya más de un siglo usaba el maestro estadounidense Charles Knight (1874-1953). Estudiar los huesos del ser desaparecido y compararlos con especies actuales emparentadas hasta reconocer las principales zonas de inserción de las masas musculares para reconstruir, desde dentro hacia afuera, el volumen del animal hasta llegar a su contorno externo.
Este sistema no está exento de errores. La imagen clásica de los neandertales como homínidos encorvados, con la cabeza hundida entre los hombros y las piernas arqueadas se debe a la reconstrucción del paleontólogo francés Marcelin Boule en 1913 de un esqueleto hallado en La Chapelle-aux-Saints (Francia).
La recreación es muy precisa pero los huesos pertenecían a un anciano aquejado de patologías óseas, por lo que no se le puede considerar representativo de un individuo sano de la misma especie. El consenso actual es que tenían más masa muscular que los humanos, con una talla media ligeramente menor (1,7 metros para machos y 1,6 en las hembras) y con extremidades proporcionalmente más cortas. El rostro con el que suele retratárseles es, a entender de Antón, veraz. "La morfología del cráneo no deja dudas respecto a estos rasgos".
Otros fallos resultan más cómicos, como el cometido por el retratista estadounidense Charles Wilson Pelae (1741-1827) al poner los enormes colmillos de un mamut americano en las orbitas oculares.
Antón disponía del frontal y el maxilar pertenecientes al mismo individuo y un fragmento de mandíbula de otro joven Homo antecessor. Con conocimiento sobre las relaciones geométricas y proporcionales de los cráneos de humanos, simios y otros homínidos extintos, Antón cruzó las líneas de los huesos para minimizar los errores y trabajó con las referencias de homos emparentados evolutivamente con el Chico de la Gran Dolina como el Homo erectus o el Homo ergaster, hasta lograr la suposición razonada del cráneo.
Sobre esta base comienza la labor de situar los músculos y tendones. "Los más profundos, de inserción tendinosa y carnosa que modifican la geometría del cráneo, son los más fiables", explica Antón, "los superficiales, como los de la expresión, son pura inferencia y supones que se insertarían de la misma manera que en nosotros y los grandes simios". Las alas de la nariz se marcan con un porcentaje de la apertura nasal que es común tanto en simios como en humanos.
Antón obtiene estos conocimientos consultando a científicos. "No basta con uno" puntualiza, "el grado de especialización es muy alto y el que más sabe de la anatomía craneal de los homínidos primitivos no domina el campo de la locomoción y del resto del esqueleto". Las lagunas las resuelve gracias al anatomista de la universidad de Valladolid Juan Francisco Pastor, que le avisa cuando va a diseccionar un espécimen del interés de Antón, como un gran simio o un león. Una de sus obsesiones son los felinos dientes de sable.
En la parte más superficial, como piel o pelo, "hay que buscar el razonamiento funcionalista en relación con lo que suponemos de la meteorología de la época, la locomoción del homínido y su postura corporal...". La teoría en boga es que al convertirse los homo en bípedos, se conserva el pelo en la cabeza que es lo que queda expuesto al sol y en el resto del cuerpo se vuelve más importante el intercambio térmico a través del sudor. "Son especulaciones razonadas, con una base menos tangible y en las que estás supeditado a la hipótesis más de moda", reflexiona.
"Uno de los retos del futuro es saber cómo diablos se movían estos seres", afirma Sanz, "y una de las técnicas para comprobarlo es la animación en tres dimensiones". Antón lleva explorando cuatro años este camino junto al animador Juan Pérez-Fajardo, de la empresa The Fly Factory. "Al principio, él ponía los conocimientos y yo el trabajo", explica Pérez-Fajardo, "pero ahora él ya hace los modelados por ordenador de los personajes y yo me encargo de animarlos". Su trabajo combinado hace posible ver a mamuts y dientes de sable interactuando en el lago asturiano de Covadonga.
Sanz aclara la capacidad más intangible de un paleoilustrador. "Nadie ha visto nunca a estos seres, pero Martín y Antón", comenta, "son capaces de insuflarles la chispa de la vida".
Esta vitalidad se ve en la reconstrucción realizada por Antón de los 32 preneandertales de la Sima de los Huesos, también en Atapuerca. Una foto de familia de hace más de 350.000 años, de la que conocen el número de miembros gracias a encontrar 32 fragmentos del mismo hueso, algunos de niños y otros con rasgos menos pronunciados, que se suponen de hembras. El cráneo número 5, el primero completo de un Homo heidelbergensis, le dio a Antón en 1995 un canon con el que trabajar. A este individuo ideal se le bautizó Miguelón en honor al ciclista Miguel Indurain, entonces en la cima de su carrera.
Algunos de los personajes portan lanzas de madera, un complemento que se pudo incorporar después del hallazgo anterior en Alemania de ocho astas conservadas milagrosamente, ya que la madera no fosiliza. "Antes teníamos una serie de herramientas de piedra con restos de haber afilado troncos de árboles, evidencias circunstanciales", y bromea Antón, "pero claro, con esas no ganas un juicio".
www.elpais.com/.../20101004elpepisoc_2/Ies/
.
.
.
La primera evidencia de craniosinostosis en fósiles humanos
23/04/2010 (Atapuerca, Burgos, España)
Nuestros colegas del equipo de Atapuerca Ana Gracia, Juan Martínez-Lage, Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, Carlos Lorenzo y Miguel Angel Pérez-Espejo han publicado la primera craniosinostosis del registro fósil humano. Esta patología ósea ha sido estudiada en el cráneo de la pequeña heidelbergensis llamada Benjamina, que vivió en la Sierra de Atapuerca en el Pleistoceno Medio, y que seguramente fue enterrada, como a los demás de su especie, en la Sima de los Huesos.
Una niña, apenas diferente de las demás niñas de su edad si no fuera por la cara un poco torcida, como si tuviera inflamado permanentemente el carrillo izquierdo, tuvo un problema durante su infancia pues los huesos del cráneo suturaron antes de tiempo. Las consecuencias en niños actuales son deformidad y posibles lesiones neurológicas y visuales entre otras. En la niña de la Sima de los Huesos, cuyo cráneo se conoce como cráneo 14, la deformación se manifiesta en el frontal, que sería casi vertical ¡como en los humanos modernos! (recuerden que los heidelbergensis, Homo heidelbergensis, así como los neandertales, Homo neanderthalensis, tenían la frente inclinada hacia atrás). El estudio de los huesos muestra que la pequeña Benjamina murió entre los 10 y los 12 años, lo que significa que recibió los cuidados y el amor de sus mayores.
Más información en la publicación:
Gracia, A., Martínez-Lage, J.F., Arsuaga, J.L., Martínez, I., Lorenzo, C. y Pérez-Espejo, M.A. 2010. The earliest evidence of trae lambdoid craniosynostosis: the case of “Benjamina”, a Homo heidelbergensis child. Childs Nerv Syst., publicado online en Abril de 2010.
La reconstrucción de Benjamina ha sido hecha por los artistas holandeses, los hermanos Kennis.
MENTIRAS DE LOS CREACIONISTAS SOBRE EL HOMBRE DE PEKÍN
MENTIRAS DE LOS CREACIONISTAS SOBRE EL HOMBRE DE PEKÍN. Una de las especies humanas extintas mejor conocidas es el Homo erectus. Los restos de esta especie ...
www.sindioses.org/.../mentiras/mentiras07.html - En caché - Similares
MENTIRAS DE LOS CREACIONISTAS SOBRE EL HOMO HEIDELBERGENSIS
Los restos hallados en La Sima de Los Huesos hacen parte de la especie Homo ...
www.sindioses.org/.../mentiras/mentiras04.html - En caché - Similares
MENTIRAS DE LOS CREACIONISTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA
MENTIRAS DE LOS CREACIONISTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA ... Mentiras de los ...
www.sindioses.org/.../mentiras/mentiras01.html - En caché - Similares
Canibalismo ritual por 1.3 millones de años en las serranías de Burgos
Homo antecessor, los cambios climáticos y la ... - malcolmallison
27 Jun 2011 – Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa. ...
malcolmallison.lamula.pe/.../homo...y.../malcolmallison - En caché
La cuestión de la complejidad en la evolución del género Homo ...
27 Jun 2011 – malcolmallison. 10157. Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en ... El Homo sapiens forma parte de un proceso evolutivo, ...
lamula.pe/2011/06/28/la...de...homo/malcolmallison - En caché