HIDROENERGÍA PARA LAS EMPRESAS DE CAMERÚN Y GRAVES SEQUÍAS PARA EL PUEBLO
International Rivers Network challenges the wisdom of constructing yet another dam along the Sanaga River, which already has other dams.
La represa Lom Pangar tendrá importantes impactos ambientales y sociales, inundará más de 30.000 hectáreas de bosques de madera dura tropical, amenaza la reserva forestal Deng Deng y su biodiversidad, y sumergirá una parte del oleoducto Chad-Camerún. La represa Lom Pangar no fue seleccionada en base a una evaluación completa de opciones energéticas, y responde a las demandas de energía del sector del aluminio en expansión en lugar de las necesidades energéticas de la mayoría de la población de Camerún, que carecen de acceso a la electricidad.
Todo lo que oye es el estruendo de las palas mecánicas que abren una carretera de 30 kilómetros, desde la aldea de Deng Deng hasta la confluencia de los ríos Lom y Pangar, donde el gobierno planea construir una nueva represa. "Esta es una mala noticia para nosotros. Una represa significa que perderemos nuestros hogares, nuestra tierra y nuestra propiedad", dice Selembe a IPS. A varios kilómetros de allí, en la aldea de Lom, Gilbert Gwanpel, un pigmeo del pueblo baka que acaba de volver de una expedición de caza, deja salir su ira ante la construcción del embalse. "La represa sumergirá nuestro bosque, y los animales escaparán. Vivimos de la caza. ¿A dónde quieren que vayamos ahora?", plantea
Es malo el estado de ánimo general en la región de Lom-Pangar, oriente de Camerún, a 410 kilómetros de Yaounde. Se teme que la construcción desplace a 28.000 personas, inunde selvas protegidas y perjudique la agricultura, la pesca y la caza. En enero de 2004, funcionarios del gobierno se reunieron con jefes tribales del área y les anunciaron que partes de sus comunidades serían desplazadas. La experiencia pasada con proyectos similares en Camerún sugiere que las promesas de compensación y reasentamiento terminarán en frustración. "Los habitantes de esa área todavía recuerdan las promesas incumplidas durante la construcción del oleoducto Chad-Camerún", dice para este artículo Dieudonne Thang, secretario ejecutivo de la organización no gubernamental Global Village Cameroon (Aldea Global Camerún).
HIDROENERGÍA PARA LAS EMPRESAS DE CAMERÚN Y GRAVES SEQUÍAS PARA EL PUEBLO
La construcción de la represa hidroeléctrica de Lom Pangar en el este de Camerún se iniciará en noviembre de 2011. Un contrato de 35,000 millones de francos de Central African (CFA franc o FCFA) fue firmado el 12 de agosto de 2011 entre Theodore Nsangou, Director General de la Corporación de Desarrollo de la Electricidad de Camerún (EDC) y el representante de la empresa de construcción china International Water and Electricity Corporation. De acuerdo con los términos del contrato, el proyecto se completará en 38 meses.
Fundición de aluminio Alucam en Edea - Camerún: DESTRUYE LA SELVA
ALUCAM empleará la mayor parte de la nueva hidroenergía en la producción de aluminio, la energía generada por la represa no será para el beneficio del pueblo de Camerún, sino para los industriales. AES SONEL, la empresa de distribución de electricidad, sirve a menos de 53,000 de los casi 20 millones de personas de Camerún. Alucam consume hasta un tercio de la producción total de energía del país- y esto a precios subvencionados. ALUCAM paga sólo 0,8 CFA por kWh de electricidad - menos que un centavo de dólar de EE.UU. , un precio muy por debajo de lo normal en Camerún que tiene que pagar entre 10 y 12 centavos de dólar por kWh.
La represa de Lom Pangar generará alrededor de 101 KW de energía eléctrica. La mitad será para una mayor expansión de la fundición de aluminio Alucam, en Edea, en la Región Litoral de Camerún, y esto será a expensas de los consumidores residenciales y las empresas locales que tienen una gran necesidad de energía. Como ya es costumbre se arguye que las empresas locales tendrán prioridad en el suministro de mano de obra y en la prestación de servicios.
The General Manager of EDC, Theodore Nsangou.
.
Proyecto de represa hidroeléctrica Lom-Pangar es cuestionado
Camerún parece haber decidido comenzar la construcción de una nueva represa en la confluencia de los ríos Lom y Pangar, tras varias postergaciones. Sería la tercera hidroeléctrica en el río Sanaga.
El gobierno impulsa el proyecto con LA RETÓRICA DE SIEMPRE EN EL MUNDILLO DE LOS HIDRONEGOCIOS ... como la clave para hacer frente a un déficit de energía, aduce que permitirá el crecimiento económico, pero los observadores creen que la nueva represa sólo puede aumentar la vulnerabilidad de Camerún a la sequía.
Para empeorar las cosas la extracción de bauxita y la industria del aluminio DESTROZA LA SELVA A LA VELOCIDAD DEL RAYO. La extracción de bauxita para producir Aluminio causa la deforestación de las selvas tropicales porque los depósitos del mineral se hallan en la capa de suelo exactamente bajo los majestuosos árboles de la foresta.
Camerún depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, pero ha sufrido recientemente una reducción significativa en el suministro energético debido a la sequía. El gobierno confía en que la represa Pangar Lom regule los flujos estacionales de agua en el río Sanaga. Se habla de que la represa Lom Pangar permitirá a las dos represas ubicadas río abajo producir 170 MW de electricidad adicionales sin costes adicionales". La represa se utilizaría para mantener el agua de lluvia y relanzarla durante la temporada seca para alimentar la represa Song-Lou-Lou y la represas Edea, aguas abajo en el río Sanaga.
La represa tendrá un costo de alrededor de 240 millones de dólares, con fondos provenientes de un consorcio que incluye a la Agencia Francesa de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, el FMI y el Banco Islámico.
El gobierno apuesta a la represa para poner en marcha la economía del Camerún. Hablando durante la inaguración de la construcción de la carretera en Deng Deng, en mayo de 2009, el ministro de agua y energía, Luc Bernard Sindeu dijo: "No me puedo imaginar a Camerún como país emergente para 2035 sin un suministro de energía adecuada." En el lanzamiento formal de la construcción de la carretera desde Deng Deng el 15 de mayo de 2009, N'Donga dijo a los periodistas: "Este es uno de los proyectos que provocará el tercer ciclo de industrialización en Camerún".
Uno de los gigantes de la minería, la fundición de aluminio ALUCAM tiene en la mira el proyecto de la represa Pangar Lom.
En junio de 2008, la Electricity Development Corporation (EDC) y la metalurgica Rio Tinto Alcan, propietarios de ALUCAM, firmaron un acuerdo que estableció las modalidades para la compra de agua por la empresa de aluminio. El acuerdo permitiría la construcción de otra represa hidroeléctrica, río abajo, en Nachtigal, y el director general de Alucam, Titi Manyaka, estaba bastante optimista: "Este es un desarrollo importante para ALUCAM. Tenemos muchas ganas de expandir la producción de aluminio, de 90.000 toneladas por año a 300.000 toneladas. No podíamos sin una fuente de hidroenergía adecuada".
La aguda escasez de energía había obligado a la fundición de aluminio a reducir la producción en casi un 40%. De acuerdo con Manyaka, ALUCAM necesita 180 MW para operar a plena capacidad. Sin embargo, la oferta se redujo a 120 MW en 2009. ALUCAM dijo que la producción de 2009 podría caer a sólo 55.000 toneladas; "Esta es la razón por la que la represa de Pangar Lom es importante para nosotros", dijo Jacques Dubuc, portavoz de Rio Tinto Alcan, con operaciones en Europa, Oriente Medio y África.
"Si ALUCAM sufre tales recortes de producción, no es una buena noticia para la compañía y sus accionistas ... no es particularmente una buena noticia para el gobierno de Camerún, que también va a perder dinero en impuestos a la exportación."
ALUCAM representaba el 2009, 7% de la producción industrial de Camerún, 5%de los ingresos por exportaciones, y aportaba un 3% del PIB - 106 millones de dólares - al presupuesto nacional.
Claudia Djoho espera que nuevas fábricas se instalen en el sur de Camerún, una vez que el suministro de energía se expanda: una fábrica de cemento está prevista para Limbe, y hay varios proyectos mineros electrointensivos, tales como la explotación Mballam de hierro y otra mina de cobalto en Lomie.
.
El plan hidroeléctrico es cuestionado
Pero voces discordantes se han alzado. Como ALUCAM planea usar la mayor parte de la nueva potencia en la producción de aluminio, se argumenta que la energía generada por la represa no será de beneficio para el pueblo de Camerún, sino para los industriales. AES SONEL, la empresa de distribución de electricidad, sirve a menos de 53,000 de los casi 20 millones de personas de Camerún. Alucam consume hasta un tercio de la producción nacional total de energía - y esto a precios subvencionados. ALUCAM paga sólo 0,8 CFA por kWh de electricidad - menos que un centavo de dólar de EE.UU. , un precio muy por debajo de lo normal en Camerún que tiene que pagar entre 10 y 12 centavos por kWh.
"La industria es deseable", dijo Essoka Goumone, alcalde de Belabo en cuya jurisdicción se construirá la represa. "Pero parece que las personas están siendo sacrificadas en el altar de la expansión industrial." Dijo que los nativos sospechan que van a seguir sufriendo de cortes de luz intermitentes, incluso después de que la represa entre en funcionamiento en 2012.
Electricidad de la región en la actualidad proviene de tres centrales térmicas envejecidas, que producen casi 10 MW de electricidad. SINDEU dijo que "una planta hidroeléctrica de 24MW será construida al pie de la represa para satisfacer las necesidades de electricidad de la población local".
Terri Hathaway de la Red Internacional de Ríos (International Rivers Network) duda de la conveniencia de la construcción de otra represa en el río Sanaga, que ya tiene represas aguas abajo que proporcionan el 95% de la electricidad de Camerún. Ella dice que la fuerte dependencia por el Camerún de la energía hidroeléctrica (y generada a partir de un único río) pone en gran riesgo a Camerún en caso de trastornos económicos causados por sequías.
En 2007, la escasez de precipitaciones y la sequía dio lugar a los apagones que provocaron oleada de huelgas en todo el país. Los disturbios en la región oriental de Camerún llevaron a la muerte de dos estudiantes, acribillados en una confrontación violenta con las fuerzas de la ley y el orden.
Los críticos creen que sería más adecuado para Camerún tener fuentes alternativas de energía. "Si tuviera que aconsejar al gobierno, yo les diría que voltearan a las fuentes de energía renovables", dijo Gilbert Achiri de RESCO (Renewable Energy Services Company ). "Camerún tiene abundancia de luz solar. Necesitamos sólo un poco de voluntad política para convertir esta luz en energía y no se olvide de que puede ser accesible incluso para los ciudadanos de las zonas más remotas", dijo.
"Estamos pasando por un período de crisis energética. No es la construcción de grandes represas la que nos va a sacar de esta crisis", añade Thang. "Tenemos un proyecto piloto de energía solar". También proponen mejores estándares de gestión para evitar que la energía se pierda. El treinta por ciento de la energía de Camerún se pierde en la transmisión.
Sin embargo, los principales promotores de la represa piensan de manera diferente. "Camerún tiene un enorme potencial hidroeléctrico - el tercero más grande del mundo – lo que no puede ser ignorado"
.
.
ENERGY-CAMEROON
Dam Project Questioned
Ngala Killian Chimtom
http://ipsnews.net/africa/nota.asp?idnews=47947
LOM-PANGAR, Cameroon, 2009 Aug 3 (IPS) - Construction has begun on a new dam at the confluence of the Lom and Pangar rivers in Cameroon. The government is pushing the project as key to addressing an energy shortfall, allowing for economic growth; observers believe the plan may only increase the country's vulnerability to drought.
Cameroon, which is heavily dependent on hydro-electric power, has recently suffered significant reductions in supply due to drought. Government hopes to use the Lom Pangar dam to regulate seasonal flows of water into the Sanaga River.
With a planned capacity of 7.250 billion cubic meters in a reservoir that will cover 610 square kilometers, the dam will be used to hold water back for release during dry the season to feed the Song-Lou Lou and Edea dams on the Sanaga River downstream.
"These two dams produce a total of 648 MW of electricity, but this production generally drops in the dry season. The Lom Pangar Dam will enable the two dams to produce an additional 170 MW of electricity without additional costs," Celestin N'Donga, director general of the Electricity Development Corporation (EDC) told IPS.
The dam is expected to cost around 240 million dollars, with funding coming from a consortium including the French Agency for Development, The African Development Bank, IMF, and the Islamic Bank.
Flicking the development switch
Government is banking on the dam to jump-start Cameroon's economy. Speaking at the formal launch of construction of the road from Deng Deng in May, the water and energy minister at the time, Luc Bernard Sindeu, said, "I can’t imagine Cameroon evolving into an emerging country by 2035 as planned, without (an) adequate energy supply."
At the formal launch of construction of the road from Deng Deng on May 15, N'Donga told journalists, "This is one of the projects that will spark the third cycle of industrialisation in Cameroon."
Cameroon’s industrialisation has long been hampered by inadequate power supply. Its first cycle of industrialisation, based on state–run enterprises ran into trouble in the 1980s when an excruciating economic crisis set in, prooked by plummeting prices of raw materials in the world market. By 1997 though, the industrial sector had recovered enough to contribute 27.8 percent of GDP.
One of the giants of this growth, the aluminum smelter ALUCAM is eyeing the Lom Pangar dam project with great expectation.
In June 2008, the Electricity Development Corporation (EDC) and Rio Tinto-Alcan, owners of ALUCAM, signed an agreement which lays out modalities for eventual water purchases by the aluminum company. The agreement will allow construction of another power-generating dam downstream at Nachtigal, and ALUCAM's managing director, Titi Manyaka, was quite up-beat.
"This is a major development for ALUCAM. We have been longing to expand production from 90,000 tons per year to 300,000 tons. We couldn’t because of inadequate power supply."
Acute power shortages have forced the aluminum smelter to scale down output by nearly 40 percent. According to Manyaka, ALUCAM needs 180 MW to operate at full capacity. Supply however dropped to 120 MW in 2009.
ALUCAM sources say production this year could drop to just 55,000 tons.
"This is why the Lom Pangar Dam is important to us," Jacques Dubuc, spokesperson for Rio Tinto-Alcan operations in Europe, the Middle East and Africa, told IPS during a recent visit to Cameroon.
"If ALUCAM suffers such production cuts, it is not good news for the company and its shareholders... it is particularly not good news for the Cameroon government which will also lose money in export taxes."
ALUCAM currently represents seven percent of Cameroon’s industrial output, five percent of export earnings, and contributes three percent to the GDP – 106 million dollars - to the national budget.
Claudia Djoho says new factories are expected to sprout in southern Cameroon once the power supply is expanded: a cement factory is planned for Limbe, and several power-intensive mining projects such as the Mballam iron exploitation and another mining cobalt in Lomie.
The plan has its critics
But discordant voices have been raised against the general shout of praise. With ALUCAM planning to use most of the new power to treble aluminum production, it is argued that the energy generated from the dam will not be of benefit to the people of Cameroon.
AES SONEL, the electricity distribution company, currently supplies less than 53 thousand of Cameroon’s nearly 20 million people. Alucam uses up to a third of the country's total energy output - and this at subsidised rates. ALUCAM pays just 0.8 CFA per KwH of electricity – less than one U.S. cent, and far below the ordinary Cameroonian who has to pay between 10 and 12 cents per KwH.
"Industry is desirable," said Essoka Goumone, mayor of Belabo in whose jurisdiction the dam will be constructed. "But it seems like people are now being sacrificed on the altar of industrial expansion."
He said that the indigenes suspect that they will continue to suffer from intermittent power cuts even after the dam becomes operational in 2012.
The region’s electricity presently comes from three aging thermal plants, which produce barely 10 MW of electricity. Sindeu said "a 24MW hydro plant will be constructed at the foot of the dam to cater for the electricity needs of local people".
Terri Hathaway of International Rivers Network challenges the wisdom of constructing yet another dam along the Sanaga River, which already has other dams downstream that provide 95 percent of Cameroon's electricity production.
She says that the heavy dependence by Cameroon on hydroelectric power (and generated from a single river system) puts Cameroon at great risk of economic disruption caused by droughts.
In 2007, low rainfall and drought resulted in the blackouts that provoked a wave of strike actions across the country. The unrest in Cameroon's East Region led to the death of two students, mowed down as they went into violent confrontation with the forces of Law and Order.
Critics believe that it would be wiser for Cameroon to indulge in alternative sources of energy.
"If I were to advise the government, I would tell them to revert to renewable energy sources," Gilbert Achiri of Renewable Energy Services Company (RESCO) told IPS on the phone from Douala.
"Cameroon has an abundance of sunlight. We need just a little political will to convert this light into energy and don’t forget that it can be accessible even to citizens in the most remote areas," he said.
"We are going through a period of energy crisis. It’s not constructing large dams that will get us out of this crisis," Thang adds. "We have a pilot project on solar energy."
They also propose that higher management standards should have been stepped up to avoid energy loses. Thirty percent of Cameroon’s energy is lost in transmission.
But the main promoters of the dam think differently. "Cameroon has enormous hydro potentials – third highest in the world - which cannot be ignored," Claudia Djoho, EDC communication officer told IPS, though she admits that EDC is planning to build several gas-fired plants as back-up energy sources.
"And don't forget that water is also a source of renewable energy, unlike nuclear energy and fuel. Besides, hydro-electric dams also bring along economic benefits to the locals with activities like fishing and trade."
(END/2009)
World Bank dialogue suggests potential support for controversial Cameroon dam
13 April 2007Civil society remains concerned about limited public participation and energy planning, risks to Chad-Cameroon pipeline and forest reserves, and expectations that the dam would serve industrial interests. Read more
.
Noruega capta fondos de empresas, gobiernos, instituciones multilaterales y grandes ONGs para financiar proyectos de conservación de los bosques y al mismo tiempo, aplicando un maqueavélico doble estandar, destroza la Amazonía con la ultradepredadora minería de la bauxita y la producción de aluminio en la misma selva dice proteger
Brasil: el doble papel de Noruega en la conservación y la destrucción de la Amazonía
Noruega es uno de los principales donantes del Fondo Amazonía del Banco Brasileño de Desarrollo, que recibe donaciones de gobiernos, instituciones multilaterales, grandes ONGs y empresas para financiar proyectos de conservación de los bosques con el supuesto objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la deforestación. La contribución de los donantes es reconocida con certificados nominativos, intransferibles, que no implican valores ni créditos de carbono para compensación.
En clara contradicción con lo anterior, el gobierno noruego está invirtiendo en la minería de la bauxita y la producción de aluminio en la misma selva amazónica que dice proteger. La empresa estatal noruega Norsk Hydro ASA – tercera productora europea de aluminio – ha firmado recientemente un acuerdo para tomar el control de los negocios de aluminio de Vale do Rio Doce en Brasil.
Noruega: verde por fuera y negra por ... - malcolmallison - La MulaEn caché - Similares 23 Abr 2011 ... El gobierno noruego no puede ignorar que la extracción de bauxita, ... puede emprender un proyecto de producción industrial de aluminio a ...malcolmallison.lamula.pe/2011/04/23/.../malcolmallison -
Rio Tinto Alcan extraerá aluminio bajo ... - malcolmallison - La Mula En caché - Similares 6 May 2011 ... El “alunizaje” de LA MEGAINDUSTRIA DE BAUXITA/ALUMINIO será sin duda una ... Dado que la industria del aluminio es generadora de grandes ...malcolmallison.lamula.pe/...extraera-aluminio.../malcolmallison -
Jamaica: deforestación vinculada a minería, agricultura y turismo Pero las minas de bauxita, la segunda industria generadora de divisas después del turismo, son consideradas como la principal causa de deforestación en …www.wrm.org.uy/boletin/50/Jamaica.html – En caché Fuente: Boletín Nº 50 del WRM, setiembre de 2001
La extracción de bauxita para producir Aluminio causa la deforestación de las selvas tropicales
http://marcosbau.files.wordpress.com/2010/02/recursos-minerais-brasil.png
General « malcolmallison Lodos rojos de minería de bauxita, deforestación y tragedias …
malcolmallison.lamula.pe/category/general/page/34 – En caché
29/04/09 - Coloração vermelha é típica da bauxita, material processado pela empresa. Há suspeitas de que os rios estejam contaminados com soda cáustica. (Foto: Ibama/Divulgação) Alunorte, vazamento de resíduos industriais em córregos do município de Barcarena, no Pará.
Janeiro de 2007: desta vez, o problema ocorreu em outra unidade da empresa. Uma barragem de rejeitos de bauxita, localizada a montante da cidade mineira de Miraí, rompeu-se atingindo o Rio Fubá e depois o rio Muriaé, causando graves danos ambientais e patrimoniais.
oct 2010 – Acidentes semelhantes ao da Hungria aconteceram recentemente no Brasil axelgrael.blogspot.com/2010/10/acidentes-seme…
.
Rio Tinto Alcan dijo el jueves 14 de abril de 2011 que avanzaban las conversaciones con el Gobierno de Paraguay para instalar LA MAYOR PLANTA PRODUCTORA DE ALUMINIO DEL PLANETA en el país sudamericano. La unidad de la minera global Rio Tinto , planea invertir entre 3.500 y 4.000 millones de dólares en la fábrica que estaría operativa en el 2016, con capacidad para producir 674.000 toneladas de aluminio al año.
Se habla mucho de los efectos economicos estimulantes de estos megaproyectos, pero sabemos que Inversión no es sinonimo de Crecimiento, asi como plata no es sinonimo de salud.
El Estudio de Impacto de la CRU Ltd. abarcará estos temas, pero la pregunta es si se puede confiar en un estudio realizado por terceros o es que los mismos paraguayos deben preocuparse de ello como sociedad civilizada.
CAMERÚN: El miedo fluye ante nueva represa - IPS Inter Press Service 13 Ene 2011 ... Sin embargo, la represa de Lom-Pangar inundará alrededor de 318 kilómetros cuadrados" de la misma, agrega. Se perderán muchos ejemplares de ...
ipsnoticias.net/print.asp?idnews=93679 - Similares
Este artículo es parte de una serie producida por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales) para la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible (http://www.complusalliance.org). (FIN/2009)