ya acabó su novela

LA GENTE CIERVO ROJO: 'HOMO SAPIENS' PRIMITIVO DE LINAJE INCIERTO DE CHINA

Publicado: 2012-03-16

The 'Red Deer' people could have come from an early - and undocumented - migration of humans from Africa

Recreación artística del nuevo humano. |PLoS ONE

La evolución humana de fines del Pleistoceno en el este de Asia sigue siendo poco conocida debido a la escasez de fósiles bien descritos, clasificados de forma fiable y fechados con precisión. El suroeste de China ha sido identificado en la investigación genética como un punto caliente de la diversidad humana, que contiene ADN mitocondrial antiguo, y  linajes de ADN-Y, y ha producido una serie de restos humanos presuntamente derivados de depósitos del Pleistoceno.  Investigadores chinos y australianos, bajo la dirección de Darren Curnoe han  preparado, reconstruido, descrito y fechado un nuevo cráneo parcial de un bloque sedimentario consolidado recogidos en 1979 en el sitio de la Cueva Longlin (provincia de Guangxi). También han llevado a cabo nuevas excavaciones en Maludong (provincia de Yunnan) para aclarar la estratigrafía y la datación de una amplia muestra de restos humanos en su mayoría no descritas del sitio.

.

PALEONTOLOGÍA | Puede ser un nuevo linaje

El misterioso 'sapiens' primitivo que vivió en China

14/03/2012 Rosa M. Tristán | Madrid

Unos seres humanos modernos, pero con rasgos muy primitivos, habitaron hace entre 14.500 y 11.000 años en el suroeste de China, compartiendo espacio y tiempo con nuestra propia especie. Son la 'gente ciervo rojo' (red-deer, en inglés), de la que hasta ahora no se tenía noticia y cuyos fósiles, aún rodeados de muchos misterios, han sido presentados en la publicación científica PLoS ONE.

Los restos, según explican sus descubridores, son fragmentos del esqueleto de cuatro individuos diferentes y fueron encontrados en dos yacimientos distintos: en Longlin (provincia de Guangzi) y en Maludong (provincia de Yunna), ambos en la misma zona del sur del país.

Hasta ahora, nada similar se había encontrado en Asia, recuerdan los investigadores chinos y australianos que, bajo la dirección de Darren Curnoe (de la Universidad de Nueva Gales del Sur). Los humanos más parecidos a éstos son, como publican en su artículo, los que se han encontrado en Nigeria o Sudáfrica, pero de una antigüedad mucho mayor, más de 100.000 años.

Cráneo de Longlin (China). | Darren Curnoe

¿Qué hacían entonces en China estos humanos 'ciervo rojo' (nombre que deben a la Cueva en la que se hallaron y a la cantidad de restos de este animal que se encontraron)? "Existe dos opciones: la primera, que sean un linaje evolutivo nuevo, quizás diferente de los 'Homo sapiens'; y la segunda que sean los representantes de una muy temprana, y desconocida hasta ahora, salida de África de los humanos modernos, una población que pudo no contribuir genéticamente a la gente que vive hoy", explica Curnoe a ELMUNDO.es.

Nueva salida de África

Si la segunda hipótesis fuera acertada, significaría, según el investigador australiano, que había una gran diversidad de poblaciones humanas en África antes de su dispersión por Eurasia, hace unos 80.000 años. "Este grupo pudo interactuar de una forma muy limitada, sin dejar huella", añade.

De momento, los investigadores, aunque lo han intentado, no han podido extraer ADN de los huesos para poder probar sus parentescos. Hasta que no lo consigan, y siguen en ello, reconocen que no podrán saber si estos humanos tuvieron alguna relación con los denosivanos, una especie encontrada en Siberia de la que sólo se tiene el ADN, o con otras especies.

Poco se sabe de cómo era el comportamiento de estos arcaicos 'sapiens' asiáticos. Se sabe que vivieron al final de la Edad de Hielo ysobrevivieron al Último Máximo Glaciar, uno de los periodos climáticos más fríos, hace entre 15.000 y 11.000 años, un periodo de transición del Pleistoceno al Holoceno, con cambios en el clima que propiciaron en las comunidades.

"Fue entonces cuando desapareció la mega-fauna de muchos lugares, incluso los ciervos rojos gigantes que explotaban estos humanos de la Red Deer Cave. Sabemos que les gustaba el sabor del venado, porque hay evidencias de que lo cocinaban", comenta Curnoe.

.

Excavación Maludong en 2008. | Darren Curnoe

Al mismo tiempo, los 'Homo sapiens' modernos empezaban ya a fabricar las primeras cerámicas para almacenar alimentos y a cultivar arroz salvaje, los primeros pasos hacia la agricultura y la ganadería que inició el Neolítico. Por ahora, no se sabe si ambos grupos llegaron a interactuar o a competir por los recursos.

Restos en cajas

Los fósiles de la cueva de Longlin fueron descubiertos por vez primera en 1979 por el geólogo de una compañía petrolífera. Encontró parte de una mandíbula y fragmentos de costillas. Los restos del esqueleto estaba incrustado en una roca de la que no se pudo sacar, por lo que se guardó en unas cajas en la ciudad de Kunming.

Allí han estado 30 años, hasta que en 2009 el arqueólogo chino Ji Xueping, cofirmante del hallazgo, los encontró y se los enseñó a Curnoe y decidieron reconstruir el esqueleto. Entre los huesos encontraron trozos de carbón que les permitió saber, por radiocarbono, que tenía 11.500 años. "Que fuera tan reciente fue una gran sorpresa", reconoce el australiano.

En la cueva de Maludong, que era una cantera, los primeros fósiles se encontraron en 1989, pero los arqueólogos locales no fueron descritos con detalle y también acabaron olvidados, durante dos décadas, en un cajón. Hasta que en 2008, Curnoe y su equipo iniciaron en el lugar una nueva campaña de excavación en Maludong y encontraron nuevos fósiles.

Estos restos, según las dataciones, tenían 14.500 años y tras compararlos con los de Longlin encontraron que tenían muchas características en común. "Cráneos y dientes son muy similares y muestran una extraña fusión de rasgos anatómicos arcaicos y modernos, así como algunas características no vistas previamente", apuntan los paleontólogos en el artículo.

Tras estar décadas encerrado en un cajón, fue redescubierto

China se abre al mundo

José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH) apunta que hasta ahora las poblaciones asiáticas del Pleistoceno han estado al margen de la Paleontología oficial, pero que ahora China y otros países del entorno comienzan a abrirse al mundo.

Recuerda que la clasificación de fósiles encontrados en este país y en el sudeste asiático han sido objeto de una clasificación controvertida, algo que atribuye a "su lejanía de la fuente madre". "El aislamiento en islas o regiones aisladas no preserva únicametne caracteres ancestrales de la población madre original, sino que, debido a cuellos de botella, sólo conservan parte de la variabilidad genética de esa especie original", apunta.

En su opinión, "las hipótesis alternativas que proponen los autores están muy bien pensadas y dan testimonio de su prudencia al escribir sus conclusiones".

La interpretación de Jordi Agustí, paleontólogo del ICREA, es que se trata de restos de 'Homo sapiens' modernos, pero algo más primitivos que nosotros, que "pueden corresponderse con la salida de África que hace unos 60.000 años llegó a Australia y pudieron dejar poblaciones por el camino". "Lo que significa, en el fondo, es que la expansión del 'Homo sapiens' fue muy compleja. Puede que los que llegaran a algunas zonas del planeta no fueran los mismos que los que llegaron a otras", señala el investigador.

Antonio Rosas, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, destaca que este hallazgo pone de manifiesto "la diversidad que tuvo la especie humana moderna en sus orígenes, que luego se ha perdido". Para este investigador, los 'sapiens' chinos son "el equivalente a los cromañones europeos", grupos poblacionales que demuestran que no hubo diferentes especies conviviendo (o compartiendo) el territorio.

.

New species discovered: ‘Red Deer Cave people could be hybrids’

Posted on March 15, 2012 by thetruthbehindthescenes2 Comments

Human fossils hint at new species

Jonathan Amos By Jonathan Amos Science correspondent, BBC News

The remains of what may be a previously unknown human species have been identified in southern China. The bones, which represent at least five individuals, have been dated to between 11,500 and 14,500 years ago.

Scientists say the specimens display features that are quite distinct from fully modern humans

But scientists are calling them simply the Red Deer Cave people, after one of the sites where they were unearthed. The team has told the PLoS One journal that far more detailed analysis of the fossils is required before they can be ascribed to a new human lineage. “We’re trying to be very careful at this stage about definitely classifying them,” said study co-leader Darren Curnoe from the University of New South Wales, Australia.

“One of the reasons for that is that in the science of human evolution or palaeoanthropology, we presently don’t have a generally agreed, biological definition for our own species (Homo sapiens), believe it or not. And so this is a highly contentious area,” he told BBC News.

Much of the material has been in Chinese collections for some time but has only recently been subjected to detailed analysis.

The remains of some of the individuals come from Maludong (or Red Deer Cave), near the city of Mengzi in Yunnan Province. A further skeleton was discovered at Longlin, in neighbouring Guangxi Province.

The skulls and teeth from the two locations are very similar to each other, suggesting they are from the same population.

.

Scientists continue to excavate at Maludong

But their features are quite distinct from what you might call a fully modern human, says the team. Instead, the Red Deer Cave people have a mix of archaic and modern characteristics.

In general, the individuals had rounded brain cases with prominent brow ridges. Their skull bones were quite thick. Their faces were quite short and flat and tucked under the brain, and they had broad noses. Their jaws jutted forward but they lacked a modern-human-like chin. Computed Tomography (X-ray) scans of their brain cavities indicate they had modern-looking frontal lobes but quite archaic-looking anterior, or parietal, lobes. They also had large molar teeth. Dr Curnoe and colleagues put forward two possible scenarios in their PLoS One

paper for the origin of the Red Deer Cave population. One posits that they represent a very early migration of a primitive-looking Homo sapiens that lived separately from other forms in Asia before dying out.

How the Red Deer Cave people might have looked 11,500 years ago

Another possibility contends that they were indeed a distinct Homo species that evolved in Asia and lived alongside our own kind until remarkably recently. A third scenario being suggested by scientists not connected with the research is that the Red Deer Cave people could be hybrids.

“It’s possible these were modern humans who inter-mixed or bred with archaic humans that were around at the time,” explained Dr Isabelle De Groote, a palaeoanthropologist from London’s Natural History Museum. “The other option is that they evolved these more primitive features independently because of genetic drift or isolation, or in a response to an environmental pressure such as climate.”

Dr Curnoe agreed all this was “certainly possible”.

Attempts are being made to extract DNA from the remains. This could yield information about interbreeding, just as genetic studies have on the closely related human species – the Neanderthals and an enigmatic group of people from Siberia known as the Denisovans.

Whatever their true place in the Homo family tree, the Red Deer People are an important find simply because of the dearth of well dated, well described specimens from this part of the world. And their unearthing all adds to the fascinating and increasingly complex story of human migration and development.

“The Red Deer People were living at what was a really interesting time in China, during what we call the epipalaeolithic or the end of the Stone Age,” says Dr Curnoe. “Not far from Longlin, there are quite well known archaeological sites where some of the very earliest evidence for the epipalaeolithic in East Asia has been found.

.

Project leaders Darren Curnoe and Ji Xueping discuss the Longlin skull

“These were occupied by very modern looking people who are already starting to make ceramics – pottery – to store food. And they’re already harvesting from the landscape wild rice. There was an economic transition going on from full-blown foraging and gathering towards agriculture.”

Quite how the Red Deer People fit into this picture is unclear. The research team is promising to report further investigations into some of the stone tools and cultural artefacts discovered at the dig sites.

The co-leader on the project is Professor Ji Xueping of the Yunnan Institute of Cultural Relics and Archaeology.

Source and author: bbc.scienc species

http://www.thetruthbehindthescenes.org/

http://www.thetruthbehindthescenes.org/

.

Human Remains from the Pleistocene-Holocene Transition of Southwest China Suggest a Complex Evolutionary History for East Asians

Later Pleistocene human evolution in East Asia remains poorly understood owing to a scarcity of well described, reliably classified and accurately dated fossils. Southwest China has been identified from genetic research as a hotspot of human diversity, containing ancient mtDNA and Y-DNA lineages, and has yielded a number of human remains thought to derive from Pleistocene deposits. We have prepared, reconstructed, described and dated a new partial skull from a consolidated sediment block collected in 1979 from the site of Longlin Cave (Guangxi Province). We also undertook new excavations at Maludong (Yunnan Province) to clarify the stratigraphy and dating of a large sample of mostly undescribed human remains from the site.

Human Remains from the Pleistocene-Holocene Transition of ...

www.plosone.org/.../info%3Adoi%2F10.1371%... - Traducir esta página

(2012) Human Remains from the Pleistocene-Holocene Transition of Southwest China SuggestComplex Evolutionary History for East Asians. PLoS ONE 7(3): ..

La mula | Tú publicas, nosotros lo difundimos

lamula.pe/

LAGO TURKANACUNA DE LA HUMANIDAD AMENAZADA. LAKE TURKANA: CRADLE OF HUMANITY UNDER THREAT El lago Turkana, el mayor lago ...

Pleistocene environmental « malcolmallison

malcolmallison.lamula.pe/tag/pleistocene-environmental

de E Carbonell

Just another Lamula.pe weblog ... Son tan diferentes de otros homínidos del género Homo que los científicos .... malcolmallison esta creado con WordPress ...

Homo antecessor « malcolmallison

malcolmallison.lamula.pe/tag/homo-antecessor

de R Blasco - Artículos relacionados

Harris también explicaba que el cortejo entre los primeros homínidos... …27 Jun 2011 – lamula.pe/2011/06/28/la…de…homo/malcolmallison – En caché ...

'Conversaciones con un Neandertal ...malcolmallisonLa Mula

malcolmallison.lamula.pe/2012/02/09/...con-un.../malcolmallison

9 Feb 2012 – Just another Lamula.pe weblog ... en mucho menos tiempo ante el avance imparable de una nueva especie de homínido que salió de África, ...

SE DECODIFICARON LOS GENES DEL HOMÍNIDO SIBERIANO DE ...

www.iberoamerica.net/peru/prensa.../lamula.pe/.../noticia.html?id...

10 Feb 2012 – http://lamula.pe/2012/02/10/se-decodificaron-los-genes-del-hominido-siberiano-de-denisovan/malcolmallison

Early humans in the BBC series Planet of the Apeman: The 'Red Deer' people could have come from an early - and undocumented - migration of humans from Africa

Read more: http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2114867/Fossil-suggests-new-hominid-species-Stone-Age-cavemen-Red-deer-people-discovered-China.html#ixzz1pJDsgv2b

.

Remains of human species who lived 15,000 years ago discovered

A computer-generated image of the Red Deer people, a species thought to have been humans.

http://www.nation.co.ke/News/world/Remains+discovered+of+human+species+who+lived+15+000+years+ago+/-/1068/1367242/-/d6ci1tz/-/index.html


Escrito por

malcolmallison

Biólogo desde hace más de treinta años, desde la época en que aún los biólogos no eran empleados de los abogados ambientalistas. Actualmente preocupado ...alarmado en realidad, por el LESIVO TRATADO DE (DES)INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON BRASIL ... que a casi ning


Publicado en

malcolmallison

Just another Lamula.pe weblog