La lucha por la Educación Pública contraría la idea de negocios de Piñera
Los enfrentamientos se desarrollaron al término de una multitudinaria marcha que de acuerdo a las autoridades reunió a unas 30.000 personas, aunque los organizadores cifraron la concurrencia en más de 80.000 asistentes.
Un policía se lanza sobre un estudiante en Santiago el 14 de julio durante las refriegas …
La lucha por la Educación Pública contraría la idea de negocios de Piñera
Si le damos educación gratuita ...¿cual es el negocio? ... se pregunta Piñera,
-----------------------
Chile: desafío de estudiantes a gobierno culmina con heridos y detenidos
http://ar.noticias.yahoo.com/polic%C3%ADa-enfrenta-estudiantes-marcha-centro-santiago-174436611.html
Decena de miles de estudiantes chilenos desafiaron este jueves a las autoridades y protagonizaron una tercera gran marcha en demanda del fortalecimiento de la educación pública que terminó en disturbios que dejaron 54 detenidos y 32 policías heridos, uno de gravedad.
Los enfrentamientos estallaron en momentos que miles de estudiantes se manifestaban en las afueras del palacio presidencial de La Moneda, cuando la Policía disolvió la manifestación que no estaba autorizada con el uso de gases lacrimógenos y chorros de agua, constataron periodistas de la AFP.
Los manifestantes repelieron los ataques con piedras, palos y proyectiles de pintura. En las afueras de la Embajada de Brasil, que está en las cercanías del palacio de gobierno y se hallaba fuertemente custodiada, un artefacto incendiario del tipo Molotov lanzado por un manifestante hirió a un policía, que quedó con quemaduras en ambas piernas.
"Se registran 32 carabineros lesionados producto de actitudes violentistas que se desarrollaron casi al término de la marcha", dijo el jefe policial de Santiago, Sergio Gajardo, al entregar un último balance.
"Hay un carabinero con lesiones graves producto de quemaduras", agregó el jefe policial.
Otros 31 policías registraban heridas de diversas consideración, al final de las revueltas que dejaron 54 detenidos, informó la institución a la AFP.
Los enfrentamientos se desarrollaron al término de una multitudinaria marcha que de acuerdo a las autoridades reunió a unas 30.000 personas, aunque los organizadores cifraron la concurrencia en más de 80.000 asistentes.
"Llegó el momento de terminar con la violencia, las tomas, los paros, y reencontrarnos con el camino del diálogo, los acuerdos y la acción", dijo este jueves el presidente Sebastián Piñera.
"Espero que en nuestro país tengamos esa madurez y ese patriotismo para que, más allá de las legítimas diferencias, haya un objetivo común que es hacer un país mejor", agregó el mandatario que propuso hace 10 días un 'Gran acuerdo Nacional de Educación' que fue rechazado por los estudiantes.
La marcha de este jueves es la tercera que se realiza en menos de un mes, y al igual que las dos anteriores, estudiantes, profesores, padres y niños coparon varias cuadras de la céntrica avenida Alameda, en una festiva y colorida manifestación, que a ratos de asemejó a un gran carnaval.
A diferencia de las marchas del 14 y 30 de junio -que reunieron cada vez a más de 80.000 personas- ésta no contaba con autorización oficial para pasar por el palacio de Gobierno, aunque gozaba de un permiso para marchar por otra parte de la Alameda.
Pero en abierto desafío al Gobierno, los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Chile (Confech) y del Colegio de Profesores convocaron a los manifestantes a reunirse otra vez en la céntrica Plaza Italia y avanzar de oeste a este por la principal avenida de Santiago.
"Están jugando con fuego. Esta marcha no estaba autorizada", señaló el subsecretario del Interior, Rodrillo Ubilla.
Los dirigentes estudiantiles explicaron que tras convocar hace días a la manifestación les resultaba muy difícil cambiar a última hora su trazado.
"Nosotros convocamos hace días en la Plaza Italia. No entendemos por qué se nos trató de cambiar el punto de encuentro fijado con anticipación. Eso para nosotros representa una dificultad tremenda de poder encauzar todo este movimiento", explicó el líder estudiantil, Giorgio Jackson.
Los enfrentamientos pusieron abrupto fin a una manifestación que nuevamente sorprendió por la creatividad desplegada.
"No entendemos cuál es el afán de querer censurar o terminar con un movimiento que estaba celebrando una fiesta democrática, manifestándose por sus derechos y un sistema educacional más equitativo", dijo Jackson.
A lo largo de la marcha, que se repitió también en otras ciudades de Chile como Valparaíso y Concepción, varios grupos desplegaron coreografías y cientos hicieron sonar tambores. La manifestación reunió también a obreros, jubilados, ecologistas y otras agrupaciones sociales.
Todos exigen el fortalecimiento de la educación pública, en un país donde el Estado tiene un rol secundario como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet, que redujo a menos de la mitad el aporte público a la educación.
Un policía se lanza sobre un estudiante en Santiago el 14 de julio durante las refriegas desatadas en una manifestación en reclamo de mejoras en el sistema de educación pública de Chile
La policía lanza chorros de agua contra manifestantes en Santiago de Chile el 14 de julio durante incidentes desatados en una protesta contra la política educativa del gobierno
A lo largo de la marcha, varios grupos desplegaron coreografías y cientos hicieron sonar tambores. Algunos niños marcharon también con sus padres, en una manifestación que rebasó el reclamo estudiantil, reuniendo también a varias organizaciones de obreros, jubilados, ecologistas y otras agrupaciones sociales.
Minuto a minuto: Marcha por la Educación pública y de calidad
Pese a que la Intendencia no dio el permiso para realizar la marcha por la Educación, la ciudadanía se juntó en Plaza Italia. Se calcula en más de 50 mil las personas que participaron sólo en Santiago. También hubo masivas movilizaciones en regiones. Este fue el minuto a minuto de la marcha.
-10:50 horas. Se calculan más de 10 mil personas reunidas para el inicio de la marcha que fue convocada desde hace más de una semana para Plaza Italia.
Un fuerte contingente policial se apostó en los alrededores y había tensiones, pero se llegó a un acuerdo y la marcha se hará de todos modos.
Carbineros ha planteado que se podrá marchar siempre que lo hagan por un lado de la Alameda.
“Nosotros vamos a marchar de manera pacífica, y no hay ningún hecho de violencia, actos culturales, a menos de 24 horas de iniciada la marcha cambian el punto de partida”, declaró Giorgio Jackson, presidente de la Feuc.
-11:00 horas. Se avanza espontáneamente. Inicialmente Fuerzas Especiales de Carabineros detuvo la marcha, pero en una breve conversación con Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, la marcha continuó su curso. Se autorizó el recorrido por una calzada de la Alameda y aún así los marchantes han ocupado las dos.
La cabeza de la marcha va en Santa Lucía (cerro Welén) y aún hay gente en Plaza Italia.
-11:10 horas. Ningún estudiante llegó al Frontis de la Usach, lugar desde donde la Intendencia había autorizado que se realizara la marcha. El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, declaró que “no puede ser que aún cuando se les da una alternativa no les sirva”, y que considera que es una responsabilidad compartida que no se respeten los acuerdos, porque el Intendente se había comprometido con él a que no se marcharía por la Alameda desde Plaza Italia.
-11:25 horas. La marcha avanza super rápido lo que produce ciertos vacíos entre medio. Hay algunos atados con carabineros que buscan remitirla a un sólo costado de la Alameda, pero no ha trascendido a mayores.
La cabeza de la marcha ya va más allá del paseo Ahumada.
Marchan trabajadores de la Anef, secundarios de manera masiva al igual que universitarios. También marchan trabajadores de la salud, trabajadores del cobre, organizaciones animalistas, trabajadores bancarios, pobladores y de algunos colegios subvencionados.
También se avistan familiares de los fallecidos en la Cárcel de San Miguel, quienes alegan que hasta la fecha no han sido escuchados ni han alcanzado justicia.
-11:35 horas. El intendente de Santiago, Fernando Echeverría, declara que “los organizadores -de la marcha- han demostrado que no tienen voluntad de diálogo”, dado que desobedecieron su autorización, que permitía la circulación por la Alameda desde Estación Central.
-11:41 horas. La marcha se ha detenido unos minutos frente a La Moneda, a pocas cuedras del lugar de reunión, que será en Plaza Los Héroes, donde se realizará un acto de cierre.
Mucha gente marchando y con actitud festivalera. Gente son los rostros pintados. La convocatoria se desarrolla en calma y con diversidad de reivindicaciones.
-11:45 horas. Ante el hecho de que no se aceptó cambiar el lugar de convocatoria, el Intendente de la Región Metropolitana dijo: “No me siento para nada sobrepasado, siempre tuve disposición al diálogo y los organizadores no la tuvieron. Hace dos semanbas me reuní con dirigentes de la Confech y del Colegio de Profesores y les planteé que los desmanes obligaban a cambiar el recorrido. Hace dos días atrás me presentaron una solicitud, y nosotros buscamos una alternativa. Ellos no han tenido disposición de dialogar”.
-11:52 horas. Carabineros dice que son alrededor de 15 mil manifestantes los que marchan en un cálculo preliminar.
-11:55 horas. Calzada sur de la Alameda está cortada. La cabeza de la marcha va desde Amunátegui hasta la Universidad Católica. En Plaza Italia siguen llegando algunos estudiantes, que se suman a la marcha.
Ya hay equipos de personas aseando el sector de Plaza Italia. El intendente hace énfasis en que es una “marcha no autorizada”.
-12:05 horas. La movilización ahora está avanzando por ambas calzadas.
El presidente del Colegio de Profesores declaró que el Intendente está mintiendo cuando dice que habían llegado a un acuerdo con ellos para marchar desde la Usach.
Además, dijo que le parecía “ridículo que se calcule en 15 mil el número de personas que han marchado”.
-12:09 horas. Las manifestaciones artísticas marcan la jornada.
Carabineros ya habla de más de 20 mil manifestantes. Aún no hay cálculos hechos por los organizadores/as.
-12:14 horas. Ya la cabeza de la marcha arriban a la Plaza Los Héroes, donde se hará una concentración, desde donde los convocantes dirigirán algunas palabras a los y las manifestantes.
Telesur habla de 200 mil manifestantes y Carabineros estimaba, hace una hora, que era poco más del 10 por ciento de esa cifra.
-12:17 horas. Carabineros dice que por facultad constitucional tomaron la decisión de permitir la marcha, dado que era más efectivo permitir que circularan que disolver la marcha a pesar de que la marcha no había sido autorizada.
El Intendente pregunta ¿Qué pretendía el alcalde Zalaquett? ¿Una batalla campal? Dado que el edil declaró que no debió permitir que la marcha se realizara desde Plaza Italia a Los Héroes.
Fernando Echeverría dijo que la intransigencia de los convocantes es demasiado.
-12:25 horas. Batucadas, manifestaciones artísticas, estudiantes disfrazados marchan en Santiago. En regiones desafían la lluvia y marchan para levantar grito por la Educación pública y de calidad.
-12:32 horas. Camila Vallejo insiste en que desean demostrarle al Presidente -Sebastián Piñera- que el Gran Acuerdo Nacional por la Educación (Gane) es unilateral, aludiendo a que no puede haber acuerdo cuando no hay al menos dos que participen de él. Lo que hizo el mandatario fue anunciar una propuesta que pretende hacer pasar por acuerdo, según diversos sectores.
“No queremos inyectar más reursos a un sistema que ha demostrado que es un fracaso”, dijo Vallejo.
-12:37 horas. Globos, música, una pareja de abuelos vuelven a marchar con carteles que dicen “los abuelos marchamos por la Educación de nuestros nietos”. “Estamos acá por el compromiso social que tenemos”, dice el señor que carga el cartel. “Los viejos abriremos las grandes Alamedas por donde pasarán los estudiantes libres”, declaró a Radio Coorperativa.
-12:40 horas. Muchos bebés que sus padres llevan en los coches. La marcha se desarrolla en calma y no se han registrado disturbios de ninguna especie.
-12:44 horas. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo dice en Twitter: “Ya comenzó nuestro acto, ojalá que los gritos del Alcalde y el Intendente no provoquen a esta pacífica manifestación”.
-12:45 horas. Comienzan algunos enfrentamientos con Carabineros.
-12:47 horas. Algunos estudiantes trataron de seguir marchando más allá de la Plaza Los Héroes y carabineros actuó con carros lanza aguas y bombas lacrimógenas.
En el sector nor poniente de la Alameda hay acción de carabineros. Un grupo reducido de jóvenes responden a la acción de la policía.
-12:53 horas. Una sola humareda se observaa en el bandejón central de la Alameda. El acto se suspende hasta nuevo aviso.
-12:59 horas. La acción de carabineros afecta a niños, niñas, personas de la tercera edad y familias completas que asistieron a la marcha.
-13:03 horas. Es difícil respirar dicen periodistas radiales de diversos medios: Anuncian que faltando 10 minutos para la 1 de la tarde comenzó la represión policial.
-13:06 horas. Los enfrentamientos no decaen. Cerca del Ministerio de Educación, los estudiantes hacen retrioceder a carabineros. Entra actuar el carro lanza aguas.
En Concepción estudiantes de las cuatro universidades también se manifiestan, marchando bajo la lluvia.
-13:10 horas. Estudiantes dicen que se sienten atacados por Fuerzas Especiales de Carabineros, dado que ellos iban marchando de manera pacífica.
Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett dice que el Gobierno y Carabineros no se hizo respetar y que la autoridad fue sobrepasada, lo cual “me irrita y me molesta”, enfatizó.
-13:15 horas. Zalaquett anuncia querella contrra los convocantes de la marcha para que se hagan cargo por los destrozos.
-13:22 horas. Subsecretario del Interior declara que van a hacer responsables a los convocantes: “Ha sido cosctumbre desafiar permanentemente a la autoridad, la Intendencia autorizó a marchar desde Exposición hasta plaza Los Héroes. El señor Gajardo y los convocantes decidieron desafiar a la autoridad”.
“Créemos, tal como dijo al alcalde Zalaquett, que deben hacerse responsables y vamos a tomar las acciones legales que correspondan”, dijo el Ministro del Interior subrogante, Rodrigo Ubilla.
-13:33 horas. Los enfrentamientos sucedieron a una marcha pacífica. Dicen que estos son más extendidos que los de la marcha anterior.
Anuncios del Gobierno van en la línea de demandar a convocantes.
FIN DEL SEGUIMIENTO A LA MARCHA…
El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2011/07/14/minuto-a-minuto-marcha-por-la-educacion-publica-y-de-calidad/
Luego de la manifestación y lamentando los incidentes ocurridos el centro capitalino tras el acto estudiantil del mediodía, el intendente metropolitano, Fernando Echeverría, afirmó que no se emitirán otras autorizaciones para marchar en la principal arteria de la ciudad.
“Los compromisos que se adoptan finalmente no se cumplen y así ha quedado demostrado en ocasiones anteriores, donde todas las marchas estudiantiles o de los profesores terminan en desmanes. Entendemos el derecho a manifestarse, pero nuestra labor es velar por el orden público, y si quienes convocan a estas marchas no tienen la capacidad de evitar estos hechos de violencia, en esas condiciones no se les puede prestar más la Alameda”, expresó el intendente.
Rodrigo Ubilla | ChileConectado.info
Luego de la manifestación y lamentando los incidentes ocurridos el ... Autoridades llaman a estudiantes a responsabilizarse por desmanes tras manifestación en la ... El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, informó que son 450 las ...
www.chileconectado.info/tag/rodrigo-ubilla/ - En caché
Chile: otra marcha de estudiantes con incidentes
14 Jul 2011 – Según el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, las fuerzas policiales disolvieron la manifestación porque ésta no estaba autorizada. ...
www.argentina23.com/.../4718-chile-otra-marcha-de-estudiantes-con-incidentes-.html - En caché
Desafiando al gobierno, los estudiantes chilenos volvieron a marchar
14 Jul 2011 – Los estudiantes chilenos desafiaron este jueves a las autoridades y ... Rodrigo Ubilla, la Policía disolvió la manifestación porque ésta no ...
www.jornadaonline.com/Internacional/68810 - Argentina - En caché
Violentos choques por educación gratuita y contra ... - malcolmallison
30 Jun 2011 – Violentos choques por educación gratuita y contra política de Piñera se repiten en Chile. En el marco de una protesta de decenas de miles de ...
malcolmallison.lamula.pe/...educacion...chile/malcolmallison - En caché
Chile exigen la renuncia de ministro de educación « malcolmallison
7 Jul 2011 – Estudiantes exigen la renuncia del ministro de Educación de Chile. La vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile ...
malcolmallison.lamula.pe/.../chile-exigen-la-renuncia-de-ministro-de-educacion/malcolmallison - En caché
20000 escolares marcharon en Santiago contra educación para ...
24 Jun 2011 – malcolmallison. Just another Lamula.pe weblog ... Contra el maquiavelismo de Piñera en la educación. Aunque la marcha era pacífica, ...
malcolmallison.lamula.pe/...educacion...pinera/malcolmallison - En caché
Piñera prepara ley mordaza para Chile | malcolmallison
2 Jul 2011 – Humala y Piñera ¿visión compartida? : ¿NO A LA EDUCACIÓN GRATUITA? … malcolmallison.lamula.pe/tag/chile – En caché ...
lamula.pe/2011/07/02/pinera-prepara.../malcolmallison - En caché
Amplia polémica ha generado el proyecto del Gobierno de monitorear las redes sociales y los flujos de mensaje por Internet. Si bien es rechazado por la oposición, el año pasado parlamentarios de ese sector intentaron aprobar un proyecto destinado a hacer responsables a los administradores de sitios web de cualquier insulto que aparezca en sus páginas.
.
Humala y Piñera ¿visión compartida?
La plata está y se la están robando: Ya está en kioscos la nueva edición de El Ciudadano
.
Una Universidad Mapuche: El sueño de un pueblo
En medio de las múltiples demandas educacionales que los estudiantes han levantado en el último tiempo, re emerge el deseo de erigir una universidad intercultural, que incluya las necesidades y cosmovisión del pueblo mapuche.
Desde que la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) irrumpió en el panorama de las movilizaciones estudiantiles, exigiendo su derecho a voz y voto dentro de la Confech, la lucha no ha parado.
El día que publicaríamos esta nota (ayer, jueves 14 de julio) y tras las marchas estudiantiles que se extendieron por todo el país, los estudiantes mapuche fueron desalojados de liceo abandonado. Ancalao relató que tras una breve discusión, los jóvenes decidieron salir pacíficamente, pero los efectivos de Carabineros se los llevaron detenidos de todos modos. “Nos llevaron gratis detenidos, no lo entendemos”, afirmó.
15 jóvenes fueron arrestados por los policías, concluyendo el desalojo del ex Liceo Aníbal Pinto. “Nos sacaron para nada, si el lugar estaba abandonado y quedó nuevamente abandonado”. Por ahora, la Femae se encuentra en reuniones para decidir qué harán al respecto.
SE INSTALA UNA MIRADA INCLUSIVA
Actualmente, algunas de sus demandas centrales ya están contempladas en el petitorio nacional que guía las negociaciones de los estudiantes con el Gobierno. Sin embargo, los jóvenes de la Femae no se conforman y buscan la forma de concretizar un viejo sueño del pueblo originario: La creación de una Universidad Mapuche.
“Estamos planteando la existencia de una universidad mapuche que sea financiada por el Estado”, cuenta José Ancalao, miembro de la Femae. “Ésta se desarrollará en un contexto curricular mapuche, pero estará abierta para todos. Este es un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, una demanda que nace en 1910, con la Sociedad de Caupolicán y se retoma en los 40’ con la Corporación Araucana; en los años 70’ con la Federación de Estudiantes Indígenas; en los 90’ con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes”, enumera.
Para lograr su objetivo, los jóvenes decidieron ocupar pacíficamente el ex Liceo Aníbal Pinto de Temuco, abandonado hace tres años. Según los miembros de la Femae, la Municipalidad de Temuco les ha informado que ahí se pretende construir un hogar de ancianos, por lo que deberán abandonarlo prontamente. Sin embargo, hasta ahora, ese proyecto ni siquiera ha sido aprobado por el Consejo Regional de la Araucanía (Core).
“El proyecto no existe, se pretende hacer algo ahí, pero si existiera la intención real se habría hecho hace tres años cuando se desalojó el colegio”, argumenta Ancalao.
La ocupación comenzó en la madrugada, con el alzamiento de una gran bandera mapuche que ya flamea en lo alto del desvencijado edificio. Por ahora, se realizan tareas de limpieza y orden para comenzar a impartir algunos talleres de telar, greda, platería, mapudungún y cátedras libres de historia mapuche y relaciones interculturales, abiertos a la comunidad. A futuro, incluso está contemplada la creación de un Preuniversitario popular.
“HEMOS SIDO IGNORADOS POR LA EDUCACIÓN CHILENA”
Diego Mañkelef, miembro de la Femae, asegura que esta ocupación responde a “una demanda histórica de nuestro pueblo a raíz de la situación colonial. Hace años que el pueblo mapuche expresa sus ansias de construir un modelo y una estructura participativa, hermana entre ambas sociedades, que reconozca toda nuestra historia, de colonización y discriminación”, asegura. “Hoy, más que reconocer lo negativo, se desea plantear un trabajo en conjunto. Reconocer que el pueblo mapuche está más vivo que nunca, exigiendo sus derechos”.
Ancalao, por su parte, asegura que la educación actual no satisface las necesidades del pueblo mapuche: “Durante 100 años hemos sido ignorados por el currículum de la educación chilena, no existimos dentro de él. Lo que pedimos es que las universidades que están en contexto indígena se interculturalicen”.
El werkén Pablo Millalén agrega que pese a que “hay un acercamiento con el sistema de la educación intercultural a nivel básico, hoy día no hay nada que garantice los derechos educativos de los pueblos indígenas en general”. Y añade: “En la Araucanía hay una descontextualización total de lo que es la educación mapuche”.
Las quejas de los estudiantes indígenas canalizan la molestia de todo un pueblo respecto a las estructuras de la educación chilena: Una que se limita a revisar la existencia de los mapuche como parte de la historia de colonización del país, omitiendo la larga lucha que han sostenido contra el Estado chileno y dejando en el olvido las condiciones y demandas de su presente en Chile.
“Es necesario que se conozca nuestra historia, que se revelen detalles de nuestra larga lucha contra los españoles, primero, y luego contra el Estado. Insistimos en que nosotros conocemos perfectamente cómo funciona la sociedad occidental, pero ésta no nos conoce a nosotros, no sabe cómo nos organizamos”, argumenta Millalén.
POR LA RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD MAPUCHE
Entusiastas con su propuesta, los jóvenes de la Femae se arman ante los incrédulos, ejemplificando con la experiencia de países desarrollados que han incorporado educación intercultural para sus pueblos. “Están los casos de Noruega, Bélgica y España. Incluso en Estados Unidos se da esa situación”, asegura Ancalao.
Uno de los efectos más lamentables tras la ausencia de educación intercultural en el sistema de enseñanza chileno ha sido la pérdida de identidad del propio pueblo mapuche. Obligados a pasar por las aulas del Estado chileno para lograr un cupo en la sociedad, muchos ven con tristeza el olvido del mapudungún, raramente enseñado en los colegios y liceos del país.
“La educación chilena influye de manera grave en nuestra identidad, absorbiendo nuestro idioma. Hoy día hay generaciones que ya no lo manejan”, cuenta Millalén.
Por su parte, Ancalao asegura que “la educación, durante 100 años, por lo menos dentro del Wallmapu, ha servido como homogenizador, negando la posibilidad de una sociedad heterogénea. Aquí hay una sociedad intercultural de posguerra que es la Araucanía. La educación ha ignorado eso y nos ha obligado a nosotros mismos a olvidarnos de que somos mapuche, que somos un pueblo distinto”.
En tanto, Nicolás Iturra, vocero de la Coordinadora Regional Araucanía de Estudiantes Secundarios, sostiene que “antes se enseñaba en las comunidades, pero como ahora la sociedad se ha globalizado ésas enseñanzas se están dejando de lado, por el miedo que tienen nuestros abuelos y padres de educarnos y dejar que perdamos un cupo en la sociedad misma”.
Según Iturra, la educación chilena carece de un enfoque que es culturalmente necesario para los mapuche: Uno que rescate en profundidad los valores humanos. “Se vive ensalzando lo que es la competitividad, el superar a otras personas, pero siempre desde una perspectiva individual. Yo creo que el valor del pueblo mapuche ha sido el contacto con la naturaleza y con las personas. Nunca ha estado solo el mapuche. Siempre hay alguien que está al lado y eso es algo que no se enseña en las universidades, ni en los liceos”, declara.
El joven vocero, que aún se encuentra cursando sus estudios secundarios, asegura que sería “espectacular que mis hijos conocieran la universidad en contexto mapuche”. Añade que, ahora más que nunca, le gustaría que “ya no aparezcamos en los libros como un pueblo que está desapareciendo, sino como uno que está resurgiendo”.
Por Vanessa Vargas Rojas
Fotos: Pedro Cayuqueo / Azkintuwe.cl
El Ciudadano